CDMX. Han pasado 6 años cuando 19 diputados en el 2015 integraron una Comisión Especial sobre la Línea 12 del Metro con la finalidad de investigar si había fallas en la obra y responsabilidades en quienes la crearon, pero nunca se desprendió alguna acción judicial o reporte negativo sobre ello.
Esto después de que justamente la Línea 12 del Metro se desplomara en la estación Olivos, donde hubo decenas de muertos y más de 70 heridos.
Las fallas en la estructura previo al accidente se hicieron virales, y nunca fueron reparadas por lo que la tragedia era inevitable y hasta hoy en día, las autoridades no han podido responsabilizar a quienes omitieron los reportes o en su caso nunca los generaron.
Ahora, después de seis años, algunos de esos legisladores que fueron parte de la Comisión siguen desenvolviéndose en la vida política y partidaria, compitiendo ahora por puestos de elección popular; otros forman parte de gobiernos federales y locales o dejaron la política.

La Comisión Especial para dar Seguimiento al Ejercicio de los Recursos Federales que se Destinen o se hayan Destinado a la Línea 12 del Metro realizó dos informes sobre ese proyecto; el más reciente fue creado en la Ciudad de México.
El 1 de febrero de 2015, los legisladores señalaron que “es necesario llegar a los últimos responsables, a las autoridades de nivel superior que aprobaron, permitieron, consintieron o tomaron personalmente las decisiones que obraron en detrimento de la correcta planeación, construcción y funcionamiento del proyecto”.
Deja la política la encargada de la Comisión
Quien fuera presidente de esa Comisión Especial, Marco Antonio Calzada Arroyo, no ostenta ningún cargo público en la actualidad. En 2018, compitió como candidato de Nueva Alianza a Tultitlán, Estado de México, sin éxito. En septiembre de 2020, suscribió junto con otros 500 legisladores un exhorto público dirigido a los ciudadanos, organizaciones y partidos a diseñar y desarrollar una agenda en la que se comprometan a combatir la pobreza, la corrupción y la violencia. Actualmente se dedica a actividades de carácter empresarial.
Martha Gutiérrez, priista, trabajó en la segunda mitad del sexenio pasado en Gobernación al lado de Miguel Ángel Osorio Chong, como directora de Medios Impresos. Por su parte, Abel Guerra Garza ha sido alcalde de Escobedo, Nuevo León, por el PRI en dos ocasiones.
Está casado con Clara Luz Flores, quien perteneció al PRI hasta 2020 y que ahora es candidata de Morena a la gubernatura de Nuevo León.
Flor de María Pedraza, cuya firma no aparece en el informe de la comisión, ha mantenido un perfil bajo, sin que se conozcan sus actividades. José Luis Muñoz, de trayectoria como militante del PRD, fue delegado en Cuauhtémoc y actualmente se encuentra retirado de la vida pública. Ricardo Mejía participó en la comisión como diputado federal por Movimiento Ciudadano y actualmente funge como subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Uno de ellos quiere ser alcalde
Carlos Reyes Gámiz, exdiputado federal por el PRD, se cambió de camiseta y ahora busca ser alcalde en Miguel Hidalgo por el Partido Encuentro Solidario (PES).
Margarita Saldaña es diputada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México y busca la alcaldía Azcapotzalco por la Alianza va por México. Fernando Rodríguez Doval sigue siendo militante activo de Acción Nacional en la capital.
José Alberto Benavides Castañeda, comisionado nacional del PT es responsable del Órgano Nacional de Finanzas. Roberto López fue representante del PRD ante el instituto electoral de la Ciudad y actualmente participa en la campaña de la candidata de Morena a Cuauhtémoc, Dolores Padierna.
Ricardo Fidel Pacheco aspira a diputado local por la coalición Va por Durango. Antonio Cuéllar es analista económico y político y sigue en el Verde. Cristina Olvera perteneció a Nueva Alianza, pero al concluir la 62 Legislatura, se retiró.
Con información de El Universal