Los datos publicados por el Inegi revelan que impulsada principalmente por las alzas en las tarifas eléctricas y de los precios de algunos productos agropecuarios, la inflación durante el penúltimo mes del año se disparó a su nivel más alto en poco más de 20 años.
Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 7.37%, su tasa más elevada desde enero de 2001. El Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 1.14% en noviembre de 2021 respecto al mes inmediato anterior, la mayor alza mensual desde enero de 2017.
Con un incremento mensual de 24.16% como consecuencia de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en once ciudades del país, el alza de las tarifas eléctricas destaca entre los bienes y servicios que incidieron más en la inflación durante noviembre pasado.
LEE TAMBIÉN: Hombre asesina a su amigo al descubrirlo muy amoroso con su esposa
Inegi: Estos son los aumentos en productos debido a la inflación
Adicional a los aumentos en las tarifas eléctricas, se encuentran: el jitomate con un incremento mensual de 25.38%; tomate verde, 71.85%; pollo, 2.77%; carne de res, 1.70%; otros chiles frescos, 30.66%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.74%; vivienda propia, 0.23%; transporte aéreo, 9.67%; y chile serrano, 12.10%.
Por el contrario, los genéricos cuya baja de precios contribuyó a contener la inflación fueron: el gas doméstico LP, con una disminución mensual de 1.4%; gasolina de bajo octanaje, -0.25%; aguacate, -3.31%; naranja, -4.42%; frijol, -1.01%; carne de cerdo, -0.83%; zapatos de hombre, -1.66%; televisores, -1.37%; paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, -0.43%; y equipo terminal de comunicación, -1.31%.
Por estados, los que reportaron la mayor inflación fueron: Sonora con un alza mensual de 4.33%; Sinaloa, 4.05%; Baja California Sur, 3.33%; Baja California, 2.91%; y Chihuahua, 1.78%. Por el contrario, entre las entidades que reportaron la menor tasa mensual destacan: Yucatán con un aumento de 0.36%; San Luis Potosí, 0.38%; Michoacán y Quintana Roo, 0.44% respectivamente; así como Oaxaca, 0.46%.
El índice de precios subyacente, que se obtiene eliminando del cálculo los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado, tuvo un incremento mensual de 0.37% y de 5.67% anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 3.45 por ciento mensual y 12.61% anual.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.31% mensual y los de los servicios de 0.43%.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 4.48% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.64%.
CAZ