Los maltratos físico y psicológico no forman parte de la existencia de las mujeres, mencionó la representante de la Casa de la Mujer Indígena de Huejutla, Elvia Hernández Domínguez; sin embargo, reconoció que más de 50 por ciento de las representantes del sexo femenino de la zona rural de la Huasteca sufren de algún tipo de violencia intrafamiliar.

Derivado de lo anterior, mencionó se tiene programado un ciclo de capacitación dirigido a integrantes del grupo operativo de ese espacio dedicado apoyar a mujeres indígenas que sufren violencia y discriminación por parte de algunos servidores públicos.

Pidió a sus compañeras reflexionar y acercarse a grupos o dependencias donde sean escuchadas y motivadas a resolver la situación que enfrentan en el interior de viviendas de la zona rural de Hidalgo.

Más de la mitad de las mujeres indígenas sufren algún tipo de violencia, reiteró, y recalcó que eso no es natural, porque ellas deben saber que tienen derechos, al igual que cualquier integrante de la sociedad mexicana.

“La mayoría de nosotras pensamos que la violencia es parte de nuestra vida, pero no es así, tenemos derechos, entonces como mujeres indígenas debemos valorarnos para no sufrir y poder identificar qué tipo de violencia estamos enfrentando”, precisó.

Comentó que es necesario salir de ese rol cultural en el que ha sido encasillada la mujer indígena, porque es necesario que salgan del ciclo de maltrato.

“Como dicen los curas, te casas hasta que la muerte nos separe, creo que no es así, una tiene derechos y debe ponerlos en práctica para evitar el maltrato físico y psicológico”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *