La primera aparición de Hugo Chávez en televisión ocurrió en la mañana del 4 de febrero de 1992, cuando llamó a la rendición de los oficiales que le acompañaron en la intentona golpista que él comandó, esa misma madrugada, contra el Gobierno de Carlos Andrés Pérez. “Compañeros, lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. […] Oigan mi palabra, oigan al comandante Chávez, que les lanza este mensaje para que por favor reflexionen y depongan las armas. […] Yo, ante el País y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, les dijo. El comandante Chávez no logró tomar el Palacio de Gobierno de Miraflores, en Caracas, mientras sus compañeros sí controlaban las guarniciones militares más importantes del País. Pero Chávez dijo “por ahora” y esas palabras, transmitidas en todas las televisoras del País, convirtieron la derrota militar que daba al traste con décadas de conspiración, en su primera victoria política.
Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta de Barinas, 28 de julio de 1954) se apuntó a la Academia Militar en agosto de 1971, persuadido por la idea de que así podría dejar su pueblo natal e irse a la capital, Caracas, donde se esforzaría por captar la atención de un cazador de talentos de la Liga Americana de Beisbol. Él quería ser lanzador. Y lo fue: en el anuario su promoción, la primera de licenciados en Ciencias y Artes Militares de Venezuela, se le recuerda como el zurdo Furia, “el mejor lanzador” del Ejército y “excelente primera base”. A la par de su carrera deportiva y militar, bajo la tutela de su hermano Adán, comenzó a vincularse con movimientos políticos de izquierda y a tejer conspiraciones para desbancar al sistema de bipartidista y hacerse del poder. Dos de sus sueños se habían hecho realidad cuando pudo lanzar la primera bola de un partido en el antiguo Shea Stadium de los Mets de Nueva York, seis meses después de convertirse en Presidente de Venezuela. Ese día lanzó y se quedó en el terreno de juego un rato más de lo pautado, saludando a la multitud.
Chávez ganó sus primeras elecciones el 6 de diciembre de 1998 con 56.44% de los votos y como candidato del Movimiento V República (MVR). Entonces, de acuerdo con las encuestas, dos tercios de los venezolanos no creían en los partidos políticos como institución y a ellos, les propuso refundar el Estado y acabar con las corruptelas. Una vez en la Presidencia, su primer decreto consistió en la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Durante el primer año de su Gobierno contó con el consenso de las clases medias y pobres, de grupos empresariales, de la mayoría de los partidos políticos de izquierda, de los medios de comunicación.
La Constitución redactada por esta asamblea y aprobada en 1999 estableció, en otras reformas, el cambio de nombre de la república, la creación del Poder Moral y del Poder Electoral, la garantía de vivienda y trabajo para todos los venezolanos, la prolongación del periodo presidencial de cinco a seis años y la obligación de que todos los poderes fuesen relegitimados en los meses siguientes. En las elecciones por la relegitimación, el 30 de julio de 2000, Chávez fue electo por segunda vez Presidente con el 59.76%. Su partido también obtuvo mayoría en el Parlamento y esta mayoría eligió, a su vez, a los integrantes de los tres poderes restantes: el Judicial, el Moral y el Electoral.
Lo que de antemano molestaba a la oposición del carácter de Chávez y de su forma de gobernar, se hizo intolerable entre los años 2000 y 2002: sus constantes alocuciones en “cadena nacional” de radio y televisión, vestido de uniforme militar; sus decisiones sorpresivas, unilaterales; la descalificación de quienes le adversaban. En diciembre de 2001, el Presidente decretó un conjunto de 49 leyes que aumentaban el poder del Estado, investido como estaba con poderes legislativos especiales, a través de una Ley Habilitante que aprobó la mayoría oficialista en el Parlamento. El 7 de abril de 2002, despidió por televisión, en directo, a toda la alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela, que explota y comercializa el crudo con el que se financia más del 60% del presupuesto del País. Todo esto generó un primer cisma entre las filas del chavismo. El País se dividió entonces en dos polos, hasta ahora irreconciliables, y lo que siguió fue un largo periodo de protestas en las calles.
El 11 de abril de 2002, miles de venezolanos marcharon hacia el Palacio de Miraflores para pedir la renuncia del Presidente. Hubo muertos y heridos. La jornada terminó en un golpe de Estado que derrocó a Chávez por 48 horas, ejecutado por el alto mando militar y la cúpula empresarial del País. El día 13, un grupo de oficiales leales al Gobierno rescataron al Presidente de la isla donde fue llevado detenido por los golpistas.
En diciembre de ese mismo año, las federaciones de empresarios y trabajadores del País convocaron a una huelga general, a la que se sumó buena parte de la nómina de Pdsva. El País estuvo paralizado durante varios meses: cerraron las escuelas, había escasez de alimentos y de combustibles, y los buques que transportaban el petróleo venezolano quedaron atracados en altamar.
Poco a poco, el Gobierno logró tomar el control de la situación y a partir de entonces, Chávez quedó persuadido de la necesidad de controlar todos los “sectores estratégicos” de la nación: la industria petrolera, la producción y comercialización de los alimentos, las telecomunicaciones, los servicios públicos.
Las batallas de Chávez
-28 de julio de 1954. Nacido en el seno de una familia pobre de Sabaneta, en el estado de Barinas, Hugo Chávez Frías aspiró a ser pintor y después jugador profesional de beisbol en las ligas profesionales de Estados Unidos.
– Su infancia. Las anécdotas de su pobre pero feliz infancia en la Venezuela rural a menudo alimenta sus discursos políticos. Unido a su carisma, sus raíces le ayudaron a forjar una potente conexión emocional con muchos de los venezolanos pobres, que le ven como uno más de sus familias.
– Carrera militar. Ex teniente coronel, Chávez empleó mucho de su tiempo en la carrera militar para conspirar con otros soldados izquierdistas para derrocar el orden político tradicional.
– Golpe de Estado. En 1992 dirigió un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, que fracasó, pero le ayudó a lanzar su carrera política. Un breve discurso mientras era trasladado a una prisión lejana conmocionó a muchos venezolanos y le impulsó después a la Presidencia como un líder populista.
– Hugo Presidente. Tras haber obtenido el perdón, Chávez realizó una gira por todo el País antes de vencer en las elecciones de 1998 y de asumir la Presidencia a comienzos del año siguiente. Para muchos votantes pobres, simbolizó un nuevo comienzo tras décadas de Gobiernos considerados ampliamente corruptos.
– Otro golpe de Estado. Medios de comunicación privados y líderes empresariales se opusieron con firmeza al Presidente. En 2002 un grupo político opositor y militares disidentes organizaron un golpe de Estado. Chávez fue arrestado y enviado a una base militar en una isla del Caribe.
– Vuelve al poder. Dos días después, oficiales leales al Presidente derrocado y las protestas de sus partidarios le devolvieron al poder. Chávez acusó a Estados Unidos de estar detrás del golpe, y dijo que temía ser asesinado. El regreso al poder como jefe de Estado es visto por muchos apasionados chavistas con tintes cuasi-religiosos.
– Apoyo popular. Chávez disfrutó de amplio respaldo entre las clases pobres, que son mayoritarias, gracias al masivo gasto del Estado para expandir la sanidad y los programas educativos, financiados con los ingresos de las exportaciones del petróleo. También cultivó el apoyo del que disfrutaba enfrentándose a EU, País al que definió como un imperio decadente y belicista.
– Fuerza petrolera. Varias veces amenazó con detener cargamentos de petróleo hacia Estados Unidos, el mayor mercado para el crudo venezolano. Nunca lo hizo. Chávez aumentó las exportaciones de petróleo a China y a países antioccidentales como Bielorrusia, Irán y Siria.
– Discípulo de Fidel. Inspirado por su mentor y amigo, el líder cubano Fidel Castro, Chávez aplicó en Venezuela una política cada vez más radical, nacionalizando gran parte de la economía y dirigiendo el País de forma autocrática, según sus detractores.
– Criticado. Sus opositores le acusaron de reprimir a sus críticos, de despilfarrar ingresos petroleros récord y de ahuyentar a inversores al expropiar bienes que van desde pequeñas tiendas y granjas hasta proyectos de refinerías gestionados por compañías extranjeras.
– Populista. Chávez tuvo un estilo deliberadamente populista, empleando un lenguaje fuerte y colorista que remite a la cultura machista de su región natal y de los barracones militares. Como Fidel Castro, fue conocido por sus largos discursos en televisión que podían prolongarse hasta bien entrada la noche. En 2012 batió su récord con una intervención de 10 horas.
– El cáncer. El Presidente anunció a mediados de 2011 que estaba siendo tratado de un cáncer. Sufrió cuatro operaciones en Cuba, en las que le fueron extirpados dos tumores malignos. La enfermedad se declaró cuando en julio de este año, justo antes de la última fase de la campaña presidencial.
– Su última victoria. Chávez logró la victoria en los comicios con el 55% de los votos para comenzar el 10 de enero de 2012 un mandato de seis años.
– Su viaje a Cuba. En noviembre regresó a Cuba para exámenes médicos que descubrieron que el cáncer se había reproducido.
– Perfila a Maduro. El 8 de diciembre designa al vicepresidente Nicolás Maduro como su sucesor eventual.
-El regreso a Caracas. El 18 de febrero de 2013 regresó a Caracas para ser ingresado en el Hospital Militar