Integrantes de la organización Servicios de Inclusión Integral (Seiinac) proponen modificar el tipo penal de feminicidio para incorporar una sanción contra autoridades que obstaculicen investigaciones y el acceso a la justicia de las víctimas.
De igual forma, proponen agregar la razón de necrofilia y estado de indefensión como razones de género, detalló Rafael Castelán Martínez, director ejecutivo de la asociación, durante la presentación de su informe de muertes violentas de mujeres 2020.
En un estudio de derecho comparado, detalló que de los 32 estados de la República, solo Oaxaca no tiene tipificado el delito de feminicidio, pues aparece solo como agravante del homicidio, mientras que el resto de su descripción y razones de género se mencionan de manera heterogénea en la ley de ese estado, mencionó.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, alertó en 2018 que 19 entidades federativas, entre estas Hidalgo, cuentan con un tipo penal que cumple total o parcialmente con las características para poder acreditar el delito de feminicidio, es decir, privar de la vida a una mujer por razones de género.
Esos estados son Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
En su análisis del Código Penal de Hidalgo, el activista detalló que si bien ese delito se encuentra con una sentencia superior a los 40 años de prisión y con siete razones de género, deja de lado la de necrofilia, así como la sanción contra autoridades que obstaculicen el acceso a la justicia de las víctimas.
Sea (que se impida el acceso) porque no realizan su trabajo con perspectiva de género o porque consideran más sus razones políticas que la dignidad de las víctimas”, explicó.
Además, enfatizó que “es necesaria una homologación a un tipo penal de feminicidio que tenga los más altos estándares que garanticen la justicia para las víctimas”.