Guanajuato.- El Congreso del Estado aprobó una reforma al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir la violencia digital y mediática.
Se contempla a la violencia digital como la acción u omisión realizada mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales, simulados o alterados de contenido erótico o sexual de una mujer sin su consentimiento, vulnerando su dignidad, intimidad, libertad, vida privada o imagen propia.
Se precisa que se entenderá por tecnologías de la información y comunicación, aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos.
Por otra parte, se considera a la violencia mediática como la acción u omisión realizada a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la sumisión o explotación de mujeres, estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, la cosificación de sus cuerpos, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, o contenidos que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humilla o que atentan contra su autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad.
Así como cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
Asimismo, incorporaron a los medios de comunicación como un ámbito en donde se presenta violencia contra las mujeres y se precisa que es la violencia que se ejerce al utilizar los medios de comunicación para producir o difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, dignidad, libertad o seguridad de las mujeres, adolescentes y niñas, que impide su desarrollo y que atentan contra la igualdad.
La diputada Noemí Márquez Márquez señaló que la erradicación de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas es fundamental para construir una sociedad en donde las mujeres tengan plena libertad.
Precisó que la violencia digital y mediática es una realidad que viven miles de mujeres, al recibir mensajes o comentarios relacionados a su físico, insinuaciones sexuales, insultos, entre otros, mediante el celular, redes sociales o medios de comunicación.
Por su parte, la diputada Yulma Rocha Aguilar precisó que dicha violencia denigra a la mujer como ser humano, su imagen y su vida en general, afectando tanto su salud física y emocional como su entorno, desde el anonimato.
Por lo anterior, manifestó que el dictamen en comento es un gran avance, ya que los medios de comunicación tienen un gran alcance e influencia, por lo que es indispensable que se desempeñen bajo una cultura que promueva la igualdad, el respeto y libre de estereotipos.
El diputado David Martínez Mendizábal manifestó que el problema de la violencia mediática es cada vez más frecuente si se toma en cuenta la cantidad de información y datos de cada persona que están disponibles en línea.
Es vital impulsar medidas legislativas que regulen este tipo de prácticas y que, al mismo tiempo, ofrezca a las víctimas mecanismos de respuesta inmediata que jurídicamente sean exigibles para todas las mujeres, adolescentes y niñas víctimas tanto de la violencia mediática como de la violencia digital”, subrayó.
La reforma fue aprobada por unanimidad.
GT