Hoy es un día de celebración y conmemoración a todas las personas que presentan síndrome de Down, una fecha que la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró en diciembre del 2011 para concientizar la dignidad y la valía de las personas con esta discapacidad intelectual.

Además de hacer un llamado a la sociedad para su inclusión en todas sus áreas, desde la educación, atención médica, oportunidades laborales, hasta la participación en actividades deportivas o culturales. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el síndrome de Down, tiene una incidencia estimada a nivel mundial de 1 de cada mil y 1 entre cada mil 100 recién nacidos.

Existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

Foto: Especial

¿Qué es el Síndrome de Down?

Es una alteración genética que tiene lugar por la presencia de un cromosoma extra. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas divididos en 23 pares. Estas estructuras formadas por ADN y proteínas contienen gran parte de nuestra carga genéticas y solo un par de ellas determinan nuestro sexo.

En personas con Síndrome de Down se da una mutación en el cromosoma 21 en lugar de haber dos cromosomas, lo que se traduce en una discapacidad intelectual.

De acuerdo con especialistas en genética, este cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarrollan el cuerpo y el cerebro. 

A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años, en la actualidad el 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años

Rasgos físicos comunes:

*Con información de serpadres.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *