Ciudad de México.- La campaña para las mayores elecciones en la historia de México comenzó oficialmente el viernes.

Los votantes elegirán a su nuevo presidente, además de los 628 escaños de las dos cámaras del Congreso y miles de cargos locales. Habrá comicios en las 32 jurisdicciones, con más de 20.000 puestos a elegir, lo que la convierte en la mayor jornada electoral del país, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE).

El país de 130 millones de habitantes y que a menudo se ha caracterizado por su cultura “machista” podría elegir ahora a su primera mujer presidenta.

También entran en juego la escalada de la guerra entre los cárteles; el legado político del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, y la larga y a menudo tumultuosa relación con Estados Unidos.

¿Cuándo se celebran las elecciones y cómo se vota?

Los partidos eligieron a sus candidatos mucho antes del inicio oficial de la campaña para las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

El 2 de junio, millones de votantes acudirán a las urnas para elegir a sus nuevos líderes. El ganador de las esperadas presidenciales cumplirá un mandato de seis años.

Aunque la mayoría de las miradas están puestas en la carrera presidencial, en los comicios se votará también a los 128 miembros del Senado y a los 500 de la Cámara de los Diputados, además de a decenas de miles de puestos en los gobiernos locales.

¿Quién se presenta a la presidencia?

La favorita en las encuestas es Claudia Sheinbaum, a quien los sondeos de febrero daban una cómoda ventaja con cerca del 59% de los votos. La ex jefa de gobierno de Ciudad de México es considerada la sucesora del líder populista de izquierda López Obrador y está respaldada por su partido, Morena.

La senadora Xóchitl Gálvez parte como segunda con un 36% de los respaldos, según las encuestas. Gálvez es una acérrima crítica de López Obrador y representa a la coalición Fuerza y Corazón por México, formada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Revolución Democrática (PRD).

Por detrás de las dos candidatas está Jorge Álvarez Máynez, un político poco conocido del Movimiento Ciudadano.

¿Cuáles son los riesgos en estas elecciones?

En las zonas del país sacudidas por la violencia de los cárteles, muchos han expresado su preocupación por una crisis de seguridad que se ha agravado durante el sexenio de López Obrador. En los dos primeros meses del año, varios candidatos fueron asesinados antes incluso del inicio oficial de la campaña. Los observadores advierten que estos comicios podrían ser los más violentos registrados nunca en el país.

Para los críticos, las elecciones son cada vez más una cuestión democrática, lo que alimentó las multitudinarias protestas de febrero contra las reformas electorales impulsadas por López Obrador. Pero el mandatario sigue siendo muy popular en la clase trabajadora, que es su base electoral. Ante el aumento de la inflación, es probable que estos votantes respalden a un candidato que sientan que abogará por ellos, y un gran número creen que el presidente y Morena lo han hecho.

¿Alguna vez una mujer ha sido presidenta?

Una mujer presidenta sería un gran paso en un país con altos niveles de violencia de género y profundas disparidades entre hombres y mujeres.

México sigue experimentando un intenso “machismo”, expresado en su forma más extrema en el elevado número de feminicidios, pero también en cientos de detalles cotidianos más sutiles.

Aunque las mujeres han alcanzado puestos de poder político en la vida pública —en parte debido a las cuotas de representatividad exigidas en los cargos públicos— siguen sufriendo elevados niveles de violencia de género. Los feminicidios han sido un problema persistente durante décadas.

LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA

El domingo 2 de junio de 2024, 97 millones 782 mil 429 millones de mexicanos (lista nominal hasta el 4 de enero de 2024) con su credencial vigente saldrán a elegir al nuevo presidente o presidenta de México que gobernará hasta el 1 de octubre de 2030.

Por parte de la Oposición, encabezada por el PRI, PAN y PRD, en la alianza denominada inicialmente Frente Amplio por México y luego Fuerza y Corazón por México, la candidata es la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, quien obtuvo mayor preferencia en las encuestas sobre la tlaxcalteca Beatriz Paredes Rangel, misma que decidió declinar antes de una votación abierta a la ciudadanía. 

En tanto, el partido en el poder, Morena, formó la coalición “Sigamos Haciendo Historia” con el PT y PVEM, y eligió a la capitalina exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, que obtuvo el primer lugar en las encuestas, dejando abajo a Marcelo Ebrard Casaubón, exsecretario de Relaciones Exteriores; al diputado del PT, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña; al exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al senador de Morena Ricardo Monreal Ávila, y al senador del PVEM Manuel Velasco Coello.

Y Movimiento Ciudadano eligió al diputado Jorge Álvarez Máynez, luego del trastapié del Gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, quien había resultado el precandidato único debido a que la senadora Indira Kempis Martínez no se le permitió el registro por no cumplir con los requisitos. Sin embargo, el mandatario estatal renunció luego de que el Congreso no le permitió dejar a su secretario de gobierno como gobernador interino. El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se descartaron tras diferencias con la dirigencia que encabeza Dante Delgado que se negó a establecer un diálogo con la oposición para competir juntos.

Conócelos, candidatos a la presidencia de México 2024

Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez en uno de sus eventos de precampaña en Ciudad Juárez./X 

Estas son las últimas noticias sobre Xóchitl Gálvez. 

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum en uno de sus eventos de precampaña./X

Estas son las últimas noticias sobre Claudia Sheinbaum.

Jorge Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia./X

Estas son las últimas noticias sobre Jorge Álvarez Máynez

Y sin independientes en las elecciones 2024

Aunque hubo aspirantes independientes a la presidencia, ninguno logró presentar ante el INE al menos el 1 % de las firmas de la lista nominal (alrededor de 977 mil), distribuidas en al menos 17 entidades federativas. La fecha límite que tuvieron fue hasta el 6 de enero de 2024. 

Más sobre las elecciones 2024:

¿Qué se elige en las elecciones de 2024 en México, además de Presidente?

Las propuestas de Xóchitl Gálvez

Las propuestas de Claudia Sheinbaum

¿Cuándo y dónde serán los debates presidenciales?

¿Puedo votar si venció mi INE?

Los deportistas que son candidatos 

Además de México, casi medio planeta va a las urnas, las regiones y qué se elige

JFF 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *