León, Guanajuato .- Los retos que enfrentan Tesla y BYD para poder manufacturar autos eléctricos en México, no determinarán
la inversión extranjera que llegará a la industria automotriz en el País porque esta es muy sólida, aseguró Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
Tenemos una industria automotriz en México muy sólida, seguimos siendo el sector con mayor captación de inversión extranjera directa del País; la decisión en particular de Tesla (de suspender su proyecto de una gigaplanta planta en Nuevo León) corresponde a los criterios que hayan analizado en esa empresa.
“Pero en el agregado, la industria automotriz sigue como el principal factor para la inversión extranjera directa y tenemos por lo
menos 13 empresas que han creído y han invertido en México por décadas, pero especialmente en los últimos 30 años”, sostuvo.
Ambas firmas han considerado instalar sus plantas de manufactura en el País con el fin de reducir sus costos de producción y proveer básicamente a todo el continente americano, pero ninguna ha podido consolidar sus planes.
Señaló que si no es Tesla o BYD serán otras automotrices las que busquen aprovechar la capacidad instalada en el País.
Las empresas que han estado invirtiendo en México durante ya mucho tiempo han seguido anunciando inversiones. Han seguido mejorando sus plantas, reconvirtiendo plantas, expandiendo posibilidades de operación”, señaló.
A decir de Jesús Carillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), las automotrices, especialmente las fabricantes de autos eléctricos, tenderán a aprovechar el desacoplamiento entre la economía de Estados Unidos y la de China para atraer más de sus inversiones a México.
No obstante, deberán acoplarse a los posibles cambios en materia de aranceles que aplique el nuevo Gobierno estadounidense.
SM