Guanajuato.- En el primer trimestre de 2024, el estado fue el cuarto del País con el mayor porcentaje de hogares que continuaron en pobreza laboral en comparación con el año anterior, según el Semáforo de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El 76.92% de los hogares guanajuatenses que no lograron cubrir el costo de una canasta alimentaria con los ingresos por persona en el año previo, permanecieron en esa misma situación

Esto implica que tres de cada cuatro familias que ganaban menos de la canasta básica —que en marzo de 2024 estaba estimada en 2 mil 287 pesos mensuales por persona, según el Coneval— no lograron superar esa condición.

Solo las entidades de Chiapas (86.5%), Oaxaca (84%) y Guerrero (77.1%) reportaron un mayor porcentaje de hogares en pobreza laboral persistente. 

Lo más preocupante para Guanajuato es que, desde 2006, cuando comenzaron a medirse estos porcentajes con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la entidad solo ha registrado siete trimestres con niveles bajos de pobreza laboral persistente. 

En contraste, en 64 trimestres, la pobreza se mantuvo en rangos medios y altos, lo que indica que muchas familias guanajuatenses no logran cubrir ni siquiera sus necesidades alimentarias básicas.

Falta de progreso

Además, en el primer trimestre de 2024, el estado presentó un 75.90% en el indicador de Persistencia en el quintil I (el grupo con menores ingresos), lo que significa que tres de cada cuatro hogares que estaban en situación de pobreza en 2023 continuaron en esa misma condición. 

Guanajuato se ubicó nuevamente en el cuarto lugar nacional en este rubro, solo superado por Chiapas (80.9%), Oaxaca (77.7%) y Querétaro (76.6%).

Peores ingresos 

Guanajuato también registró el mayor decrecimiento en los ingresos laborales por persona entre los 32 estados del País durante el primer trimestre de 2024, según el CEEY. 

El estado lideró negativamente el indicador de Crecimiento anual del ingreso laboral per cápita de los hogares, con una caída del 8.7% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Le siguieron Sinaloa (-8.4%) y Aguascalientes (-7.7%). Mientras tanto, en 16 entidades del País, los ingresos de los hogares crecieron. 

Este indicador ha mostrado volatilidad en Guanajuato, ya que, de los últimos 10 trimestres, seis registraron caídas en los ingresos, mientras que en cuatro hubo aumentos.

Sin personas con salario

Por otro lado, Guanajuato ocupa uno de los lugares más altos a nivel nacional en cuanto a hogares sin personas ocupadas con remuneración, con un 13.97% del total de familias en la entidad sin ningún integrante que reciba un salario. 

En este indicador, Guanajuato se encuentra en el noveno lugar, aún lejos de estados como Oaxaca (24.4%), Guerrero (22.3%) y Morelos (19.9%), que encabezan la lista. 

Sin embargo, desde 2019, la tendencia muestra que los porcentajes de hogares sin personas ocupadas con remuneración se han mantenido persistentemente altos.

León, primer lugar

De las 39 zonas metropolitanas evaluadas por el CEEY en el primer trimestre de 2024, León es la que enfrenta mayores dificultades para salir de la pobreza. 

La gran mayoría de los hogares que se encontraban en esta situación en el mismo periodo de 2023 no lograron mejorar sus condiciones de vida.

En los primeros tres meses de este año, León ocupó el primer lugar en el indicador de “Persistencia en el quintil I (menor ingreso)”, con un 82% de hogares que permanecieron en el umbral de pobreza tras un año. 

Le siguen las zonas metropolitanas de Querétaro (80.5%) y Chihuahua (79.6%), mientras que Ciudad del Carmen (39%), Toluca (41.6%) y Ciudad Juárez (46.7%) fueron las áreas donde más hogares lograron salir de este quintil de menores ingresos.

En cuanto a la “Persistencia de pobreza laboral”, la región de León se ubicó en la zona intermedia, con un 63.3% de hogares que no tenían ingresos suficientes para adquirir una canasta alimentaria y continuaron en la misma situación un año después. 

Las zonas más críticas en este indicador fueron Aguascalientes (79.5%), Tuxtla Gutiérrez (74.4%) y Querétaro (74%).

En el rubro de “Hogares sin personas ocupadas con remuneración”, la zona de León presentó un 8% de familias sin ningún miembro con ingresos, cifra que, aunque preocupante, es más baja que la de ciudades como Cuernavaca (21%), Aguascalientes (16.3%) y Tampico (15.6%).

Finalmente, en cuanto al cambio en los ingresos por persona en los hogares en este inicio de 2024, León registró una disminución de -4.5% en comparación con el año anterior. Aunque fue una baja considerable, no se encuentra entre las peores, ya que otras regiones, como Tampico (-10.3%), Toluca (-9.6%) y Cuernavaca (-6.4%), experimentaron caídas más pronunciadas.

‘Es una llamada de atención’: experto

David Herrerías Guerra, activista social y consejero de organizaciones que luchan contra la pobreza, aseguró que el Semáforo de Movilidad Social revela la urgente necesidad de cambiar las políticas económicas en el estado para priorizar el bienestar de las personas por encima de las utilidades de las empresas.

Es una llamada de atención, no solamente porque nos puedan parecer escandalosas las cifras para una ciudad como León o para un estado como Guanajuato, sino porque eso va también destruyendo el tejido social… sí se tiene que pensar en la economía, pero tiene que ser incluyente”, opinó al ser consultado por AM.

El especialista en la materia señaló que el informe del CEEY coincide con las problemáticas evidenciadas también por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“Esto tiene que ver principalmente con los bajos salarios que se pagan en León y en Guanajuato en particular. Es decir, es un estado que ha crecido en gran medida con una estrategia de pagar salarios bajos y no de ser más competitivos”, apuntó.

Herrerías Guerra afirmó que la dinámica actual hace casi imposible que las personas en situación de pobreza logren salir adelante.

Somos prácticamente el estado en el que la gente trabaja más horas al día, en el que hay un bajo porcentaje de personas con educación superior, con mucha brecha salarial entre mujeres y hombres; todos estos factores dificultan la movilidad social”, recalcó.

AAK

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *