La violencia en sus múltiples variantes, que abarca componentes interpersonales, autoinfligida o colectiva, conduce de manera inevitable a problemas físicos y mentales, discapacidad e incluso muerte prematura. Derivado de lo anterior, además de la relevancia y trascendencia que presenta a nivel legal y judicial, es necesario considerarla como un problema de salud pública.

El abordaje de este problema sanitario, al igual que otros tantos, requiere de una descripción epidemiológica e identificación puntual de sus causas, con el afán de implementar y llevar a cabo (en la mejor medida de lo posible) intervenciones en salud pública relacionadas.

Desafortunadamente, esta descripción no es alentadora: entre las primeras causas de muerte a nivel global se encuentra la violencia interpersonal y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los homicidios representan 500,000 muertes de manera anual a nivel global, con un impacto directo mayor en las personas jóvenes cuya edad ronda los 15 a 29 años. Las consecuencias son devastadoras: los efectos en los miembros de la familia sobreviviente y los núcleos sociales y laborales relacionados, incluyen ansiedad, depresión, estrés post-traumático, agresividad, sensación de culpa y un aumento en la percepción de vulnerabilidad. Los problemas escolares y en el trabajo aumentan y en multitud de ocasiones las familias afectadas se encuentran en un problema de gastos repentinos que no son costeables de manera inmediata (como son los relacionados a gastos funerarios o de asesoría legal). El impacto se magnifica cuando el afectado es el sostén de la familia y esta no puede mantenerse a flote financieramente.

De la misma manera, los homicidios generan una sensación de inseguridad y desasosiego en las poblaciones y cuando estos ocurren en altas proporciones (casi siempre en lugares con sistemas judiciales débiles, ineficientes y corruptos) se contribuye a un sub-desarrollo social y económico, con las consecuencias nefastas añadidas para los sistemas de salud.

Ahora bien, si se aduce que la violencia interpersonal está relacionada con un gobierno débil, legislación endeble y peor aplicación de la misma, así como pobre educación y limitadas oportunidades de empleo y desarrollo, se entiende que los sistemas sanitarios relacionados a estas realidades tampoco funcionan de una manera eficaz ni eficiente. De igual manera, la realidad sanitaria relacionada a la violencia incluye otros eventos “no fatales” directos y entre ellos encontramos el abuso sexual y psicológico, muerte prematura relacionada a enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades transmisibles como VIH/SIDA, que son consecuencia del abuso de tabaco, alcohol, drogas ilegales y relaciones sexuales de riesgo, que son conductas frecuentes en los ejecutores de las actividades violentas.

No es para nada un tema sencillo de abordar y menos de solucionar, pero es fundamental realizar acciones para describir de inicio el problema y entenderlo en su dimensión correcta. Este primer paso es sumamente complicado pues se han de conocer de manera puntual las raíces del problema de violencia y se habrá de tener la templanza y agallas para hacer frente a dicha información.

Las acciones estatales y de la sociedad civil habrán de abordar los factores de riesgo clave que originan violencia y ajustar y mejorar la aplicación de leyes existentes en afán de disuadir la criminalidad y eventos violentos. Hablando específicamente del área de la salud relacionada a esta problemática, se debe garantizar como medida prioritaria el acceso a servicios médicos, sociales y legales para identificar, derivar, proteger y apoyar a las víctimas de violencia. Como sociedad habremos de exigir que se inicie este camino. Es tiempo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *