Las palomitas de maíz, también conocidas como Zea Mays Everta (por su nombre científico) se han convertido en la botana predilecta de las personas para acompañar las comidas frente a la televisión o para ver una película en el cine.
Hoy se les da un homenaje en todo el mundo, ¿pero sabías que su origen se remonta al México prehispánico? El maíz fue cultivado en México hace 1500 años y el conocimiento del cultivo se extendió hasta Iberoamérica.
En un principio las palomitas de maíz eran usadas para fines ceremoniales y se usaban en tocados, collares o adornos para tener la bendición del dios de la lluvia y la diosa de la fertilidad.
¿Cómo se hacen las palomitas de maíz?
El grano de maíz tiene en su interior una pequeña cantidad de humedad y un núcleo almidonado (endospermo) que al calentarse genera una presión interna que provoca que el almidón interno se infle.
Los nativos de Estados Unidos sostenían la creencia que las palomitas de maíz “reventaban” porque tenían espíritus enojados.
Actualmente, las palomitas de maíz tiene una gran variedad de mezcla de sabores para ofrecer, desde el caramelo, mantequilla, queso, chocolate hasta la barbacoa.
Además, tiene propiedades y beneficios para la salud como el complejo B y E, favorece la digestión y son aptas para personas con diabetes e intolerantes al gluten.
Y aunque el nombre “palomitas” no lo utilizan todos los países, ¿sabes como se les llama en otros países? Aquí te dejamos una lista corta de todos los nombres con los que se conoce este snack.
- Argentina: pochoclo.
- Brasil y Bolivia: pipoca.
- Chile: cabritas.
- Colombia: crispetas.
- Ecuador: canguil.
- España: palomitas de maíz.
- Estados Unidos: pop corn.
- Guatemala: poporopo.
- México: palomitas.
- Paraguay: pororó.
- Perú: canchita.
- Puerto Rico: rosetas de maíz.
- República Dominicana: cocaleca o rositas de maíz.
- Uruguay: pop.
- Venezuela: cotufas.