La tradición científica mexicana, comparada con la de otros países desarrollados, es modesta sin embargo se debe de reconocer que ha habido miembros del más elevado nivel y competencia.
A continuación, menciono a cuatro de ellos, científicos de primer nivel mundial que han participado en el desarrollo de la física básica de frontera y no tanto en temas de ingeniería o desarrollo tecnológico. Son los siguientes:
Manuel Sandoval Vallarta (1899 – 1977)
Obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática. Después de graduarse estuvo la Universidad de Berlín en Alemania en donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Posteriormente regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître en el estudio de los Rayos Cósmicos en donde fue reconocido como una de las más prominentes figuras en este campo.
Publicó alrededor de sesenta trabajos, principalmente sobre métodos matemáticos, mecánica cuántica, relatividad general y rayos cósmicos, que es donde se registran sus más valiosas aportaciones. En 1939 creó el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en ese mismo año fue nombrado profesor titular de física del MIT, donde tuvo como alumno a Richard Feynman posteriormente ganador del Premio Nobel de Física.
En 1944 dejó su cátedra en el MIT para regresar a México y ocupar el cargo de Director del Instituto Politécnico. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional, recibió la medalla de la Legión de Honor del gobierno de Francia, así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. Fue también miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias.
Marcos Moshinsky (1921 – 2009)
Obtuvo la licenciatura en física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró en la Universidad de Princeton en Estados Unidos, bajo la supervisión de Eugene Paul Wigner, Premio Nobel de Física.
Trabajó en el estudio de reacciones nucleares y la estructura de los núcleos atómicos, donde introdujo el concepto de paréntesis de transformación para funciones de oscilador armónico, las cuales son importantes en cálculos del modelo de capas del núcleo atómico y es referencia indispensable para la comprensión de las estructuras nucleares. Fue autor de más de doscientas publicaciones científicas y de cuatro libros.
Trabajó como investigador en la UNAM y fue admitido a El Colegio Nacional. Recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, así como el Premio Luis Elizondo y el Premio en Ciencias de la UNESCO. Finalmente, también recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Leopoldo García-Colín (1930 – 2012)
Obtuvo el título de licenciado en Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y recibió el doctorado en Física por la Universidad de Maryland en Estados Unidos. Fue profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y posteriormente de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Así mismo, fue investigador en el Centro Nuclear de Salazar, subdirector de Investigación Básica de Procesos del Instituto Mexicano del Petróleo e investigador del Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM. En sus últimos años fue profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la que fue fundador.
Publicó más de doscientos trabajos de investigación y treinta y un libros. Fue miembro de El Colegio Nacional y recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, la Medalla al Mérito por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Premio Nacional de Ciencias de México.
Octavio Obregón (1945)
Realizó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un doctorado en la Universität Konstanz en Alemania. Formó parte del Instituto de Astronomía de la UNAM y posteriormente ingresó como catedrático a la Universidad Autónoma Metropolitana en donde fundó el área de Gravitación y Astrofísica del Departamento de Física. Desde 1992 es profesor-investigador en la División de Ciencias e Ingenierías (anteriormente Instituto de Física) del Campus León de la Universidad de Guanajuato.
Durante un periodo fue Director de esta misma institución. Realizó estudios sobre las aplicaciones de la supergravedad en la cosmología cuántica, y estas investigaciones despertaron el interés de Stephen Hawking, con quien realizó trabajos en coautoría. Posteriormente realizó investigaciones sobre modelos cosmológicos cuánticos super simétricos.
Se ha especializado en el estudio de los modelos cuánticos de la materia y su evolución en el Universo y, recientemente propuso una generalización de la entropía que depende solo de la probabilidad lo cual ha explorado en conexión con los temas de holografía y gravedad. Debido a su notable trayectoria científica fue nombrado “Fellow” de la American Physical Society. Así mismo, ha recibido el Premio Estatal de Ciencias “Alfredo Duges” por el Gobierno del Estado de Guanajuato, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Fue nombrado doctor “honoris causa” por las Universidades de Guanajuato, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Autónoma Metropolitana.