Celaya, Guanajuato.- La participación en actividades ilícitas y las adicciones son algunos de los factores que han contribuido a que persista muy alto el número de asesinatos de mujeres en el estado, aseguró la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense, Anabel Pulido López.

La violencia comunitaria es la que recoge a todas aquellas mujeres que mueren fuera de sus espacios habitacionales, en el análisis caso por caso hemos encontrado otros factores como las adicciones y el hecho de que puedan pertenecer o participar en actividades ilícitas y todo esto conlleva a que haya o se aumente el riesgo para que ellas pierdan la vida”, afirmó. 

De enero a octubre, 336 mujeres fueron asesinadas en Guanajuato, de acuerdo con el conteo diario de AM. 

Esta cifra representa una ligera disminución del 4.5 por ciento con respecto a los asesinatos ocurridos en el mismo periodo del año pasado. 

Se registran en octubre 41 asesinatos de mujeres 

A pesar de esta reducción en la comparativa anual, tan solo en octubre se registraron 41 asesinatos de mujeres, siendo el segundo mes más violento del año en este rubro. 

La funcionaria explicó que desde el Instituto de la Mujer Guanajuatense hay un trabajo coordinado con la Fiscalía General del Estado, la Comisión de Atención a Víctimas e instancias municipales, para que dentro de sus facultades puedan intervenir con víctimas indirectas. 

Hemos encontrado otros factores como las adicciones y el hecho de que puedan pertenecer o participar en actividades ilícitas y todo esto conlleva a que haya o se aumente el riesgo para que ellas pierdan la vida.

Estamos analizando caso por caso, hay muchos factores que hoy se conjugan para nosotros entender que hay un aumento de la violencia, nosotros tendríamos que atender a los análisis por contexto y cuáles son las situaciones en las que se presentan estos ejercicios de violencia”, señaló.

Anabel Pulido señaló que dentro de estos análisis se suman otros factores como la pobreza, las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, grado de escolaridad o el desempleo.

Se trabaja desde el municipio, desde lo local con un trabajo que tiene que hacerse desde la identificación de los diferentes factores de riesgo para hacer una actividad comunitaria y hacer una intervención contextual, por eso hemos hablado mucho del trabajo que tenemos que hacer de manera transversal. 

No solamente es que llegue el Instituto de la Mujer Guanajuatense y pueda atender a las mujeres pero si los jóvenes tienen una situación de adicciones, de violencia o criminalidad, tenemos que trabajar de manera coordinada con un ejercicio comunitario y de intervención”, explicó.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *