Celaya, Guanajuato.- Para conocer los verdaderos alcances de la mala calidad de aire que hay en Celaya se necesitan al menos 10 estaciones modernas de monitoreo cuando actualmente solo hay tres en el municipio, señaló el ingeniero Carlos Álvarez Flores, activista ambiental especialista en gestión de residuos y cambio climático. 

Carlos Álvarez, activista ambiental especialista en residuos y cambio climático. Foto: Cortesía

El también presidente de la asociación ‘México, Comunicación y Ambiente’, afirmó que la contaminación atmosférica es el problema más grande que enfrenta el municipio y en general el País, porque son demasiadas las fuentes de emisiones. 

“Lo primero que debemos hacer es monitorear adecuadamente la calidad del aire para que sepamos cuáles son los contaminantes y con eso ubicar las fuentes”, comentó Álvarez Flores, quien dio este martes una conferencia en la Universidad de Celaya. 

Es una situación preocupante, ya que varias enfermedades que las personas muchas veces ni imaginan se originan por las sustancias tóxicas que respiramos todos los días en la ciudad.

“Ni siquiera sabemos lo que estamos respirando porque hay muy pocas estaciones en Celaya y ni sirven. Deberíamos tener cuando menos unas 10 estaciones meteorológicas, de las nuevas”, dijo.

El activista ambiental calculó que para esto se debería hacer una inversión cercana a los 70 millones de pesos, los cuales duda que las autoridades ambientales tengan la intención de desembolsar. 

Así que aunque de enero a marzo de este año van 68 días que la calidad del aire en Celaya no cumple con la normatividad de partículas menores a 10 micras (PM10), es difícil saber si realmente es un índice peor a los últimos años

“La Organización Mundial de la Salud recomienda monitorear un listado de 16 sustancias cancerígenas y 36 sustancias tóxicas, para un total 52 sustancias, y aquí nada más medimos cinco de ellas”, reiteró. 

Actualmente en las tres estaciones de monitoreo del municipio se miden los niveles de monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos nitrosos (NO2), ozono (O3) y material particulado (PM2.5 y PM10).

Además: TecNM de Celaya estrena biblioteca renovada al 100 %

 

 

 

CA

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *