Celaya, Guanajuato.- El estudio tarifario que se presentó ante la Comisión de Movilidad del Ayuntamiento de Celaya indicó los montos “ideales” para un aumento al pasaje del transporte público, el cual será evaluado en los próximos días para ver si se aprueba o se rechaza. 

Este miércoles se conoció el análisis que solicitaron las empresas transportistas para pedir que se les autorice realizar este incremento, debido a que desde el 2019 no se han modificado los precios.

“Hoy se plantea un escenario como ideal de 11.65 pesos en la tarifa en efectivo, 9.50 pesos en la tarjeta general, y 6.50 en la tarifa preferente. No son cifras definitivas porque se seguirán analizando y se harán mesas de trabajo para poder determinar si es adecuado o no y posteriormente revisar los números”, comentó el regidor Aldo Sahib Velásquez, presidente de la Comisión de Movilidad. 

Miguel Romero subiendo a transporte público de Celaya. Foto: Jesús Patiño

El funcionario señaló que escuchan a las concesionarias debido a que prácticamente no ganan dinero y están “tablas” con los montos actuales, que en promedio sólo les deja 0.09 centavos de utilidad en cada uno de los pasajes.

“No tenemos aún determinado de cuándo podría aplicarse y si quedará en esas tarifas, porque se deberá de pasar por mesas de trabajo que involucre a los miembros del Ayuntamiento y concesionarios del transporte público”, añadió. 

La tarifa general del transporte público que se ha mantenido en Celaya en los últimos cuatro años es de 10 pesos en efectivo, ocho pesos con tarjeta SIBE y 5.50 a los usuarios que tienen tarjeta preferencial de prepago, como estudiantes y personas con discapacidad.

Las empresas que solicitaron formalmente el aumento son: Atucsa, Verdes de Guanajuato, Saetas, San Miguel Octopan, Autobuses Tamayo, Urbanos y Suburbanos del Bajío (USB) y Enrique Velasco Ibarra (EVI) y Servicio de Transporte Durán Aguacaliente (STDA).

Aunque cabe mencionar que la mayoría de las concesionarias no han cumplido los acuerdos que se firmaron años atrás para mejorar sus unidades.

Los principales pendientes que tienen las empresas son unidades fuera de la vida útil, unidades pendientes de regularizar su revista mecánica, deficiencias operativas, falta de aportación de diésel para el funcionamiento del Transporte Incluyente Público para que siga siendo gratuito el servicio.

CA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *