Celaya, Guanajuato.- Aunque el trabajo infantil es una preocupación constante, en las calles de la ciudad niños y adolescentes mantienen esta práctica para ganar dinero, y el DIF tiene detectados 30.
Por esta razón, desde junio de 2022, el DIF Celaya a través del programa “Prevención y Atención al Trabajo Infantil”, que desde 1999 opera en el municipio, ha trabajado en la campaña “Celaya por una infancia feliz”.
María del Carmen Núñez Mares, directora general de DIF Celaya, afirmó que aún hay 30 niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajando en las calles, pero hay riesgo de que la cifra aumente.
Agregó que desde que la campaña inició en los 61 cruceros del municipio se detectó a 71 niñas, niños y adolescentes trabajadores en calle, 33 del sexo femenino.
Un año después, la cantidad disminuyó 41 %, con 42 NNA detectados, y para junio pasado, informó Núñez Mares, bajó aún más, para tener 30.
Por otro lado, Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), resaltó que el primer paso es comenzar a diferenciar el trabajo infantil del término “niñez trabajadora o infancias trabajadoras”.
De acuerdo con la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dijo, “el trabajo infantil es aquel que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y mental”.
Por lo tanto, para Redim es importante diferenciarlo del término “niñez trabajadora o infancias trabajadoras”, ya que no todos los niños, niñas y adolescentes que trabajan se encuentran privados de su potencial y dignidad por trabajar.
Es decir, para Redim no es lo mismo trabajar para sostener la vida que aquellas personas que podrían estar explotando a niñas, niños y adolescentes en cuestiones como trata, y que ponen en peligro su desarrollo.
“Es importante desenmarañar la madeja porque efectivamente el trabajo infantil en nuestro País está prohibido con sus limitaciones, es decir, incluso los adolescentes entre los 15 y 17 años, la propia Ley Federal del Trabajo lo contempla, pueden trabajar siempre y cuando no se afecte su desarrollo. Entonces, el trabajo no es propiamente lo que debe de estar prohibido, sino el hecho de que este obstaculice su desarrollo”, afirmó.
Para Tania Ramírez, el término “erradicar” debería utilizarse no para referirse al trabajo infantil, sino más bien a los factores que hacen que se siga promoviendo.
“Para hablar de erradicar lo tomamos con pinzas. En un primer nivel, lo que habría que erradicar sería la explotación y la pobreza, pero ¿por qué tendríamos que pensar en erradicar el trabajo infantil de un niño que va con su papá a cuidar las cabras?, ¿eso tendría que erradicarse? ¿Por qué tendría que erradicarse la idea de que el niño esté vendiendo en las plazas y en los mercados los productos artesanales que sus familias realizan?”, preguntó.
Para Redim, el trabajo infantil se debe a distintos motivos, como la supervivencia de sostener la vida ante la realidad de que sus derechos de alimentación y vivienda no están garantizados.
“Nos importa mucho en Redim hacer esta distinción porque hemos observado que a veces ante la confusión se tiende a perseguir a las familias por su pobreza, entonces en Redim lo que hacemos es decir, si nos escandaliza el trabajo infantil, entonces que nos escandalice la pobreza”, agregó Tania Ramírez.
Hoy en día en Celaya la campaña trabaja en equipo junto a la Secretaria de Seguridad Ciudadana, el sector turístico y el sector hotelero, y a través de un Código QR se reciben las denuncias ciudadanas.
Entre las denuncias, según ha informado Núñez Mares, se han detectado con mayor frecuencia a NNA en los cruceros de Irrigación, Constituyentes, México-Japón y Torres Landa; son NNA de entre 6 y 11 años provenientes en su mayoría de San Miguel Allende, Dolores Hidalgo, Querétaro, Chiapas y Oaxaca; la temporada más fuerte según el DIF Celaya ha sido la Semana Santa
AM