León, Guanajuato.- Diez de las óperas más aplaudidas de los siglos XIX y XX, con seis nuevas producciones, conforman la décima temporada de transmisiones en vivo, desde el Metropolitan Opera House de Nueva York, la cual inicia el próximo sábado 3 de octubre en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato.

Cámaras robóticas con extraordinarios acercamientos, subtítulos en español, entrevistas durante los intermedios y visitas a los camerinos a cargo de connotadas estrellas del bel canto, son algunas de las ventajas que sin necesidad de viajar a ningún lado ofrece esta innovadora forma de disfrutar el arte, vía satélite y en alta definición.

Además, una hora antes del inicio de cada transmisión y sin costo adicional, el musicólogo Josep Jofré ofrece una breve charla introductoria, en la que cuenta detalles relevantes de cada ópera a presentar, permitiendo gozar aún más la experiencia.

Por sexto año consecutivo, el Auditorio Mateo Herrera es sede en León de las proyecciones desde el Met, una de las casas de ópera más importantes del mundo, que para su temporada Live in HD 2015-2016 apuesta por los títulos clásicos del repertorio y las voces y directores de escena más reconocidos.

Precisamente, el programa comienza con una ópera que ha gozado de un gran éxito desde su estreno en 1863: “El trovador” de Giuseppe Verdi.

El atractivo de esta producción es la presencia de dos afamados cantantes rusos: Anna Netrebko como Leonora, su nuevo rol en el Met, y Dmitri Hvorostovsky en el papel del conde de Luna, quien vuelve a los escenarios después de un tratamiento por cáncer. También hay que destacar la dirección de escena del inglés David McVicar, quien se inspiró en el arte del pintor español Francisco de Goya.

Dos semanas después, el 17 de octubre, se exhibirá “Otelo”, la obra maestra de Verdi que abrió la temporada del Met el pasado 21 de septiembre en una nueva producción del estadounidense Bartlett Sher, uno de los directores más premiados en los últimos años.

Este drama lírico sobre los celos y la traición exige un reparto sobresaliente: Aleksandrs Antonenko encarna al moro Otelo; la nueva soprano estelar Sonya Yoncheva interpreta a Desdémona, la inocente esposa y víctima; y el barítono }eljko Lucic encarna al malvado Yago.

Después, el 31 de octubre se transmitirá, por primera vez en alta definición, “Tannhäuser” de Richard Wagner. Esta reposición en el escenario del Met en más de una década significa una oportunidad para conocer o redescubrir el trabajo del austriaco Otto Schenk, considerado toda una referencia en la dirección de montajes de estética realista.

Aparte, no es frecuente que se representen las obras del compositor alemán. El tenor wagneriano más destacado de hoy, Johan Botha, aborda el rol principal junto a la soprano Eva-Maria Westbroek como Elisabeth, quien añade otra heroína wagneriana a su repertorio. Con su reciente triunfo en “Parsifal”, el barítono Peter Mattei canta a Wolfram, y la mezzosoprano Michelle De Young es Venus, la diosa del amor.

La primera parte de la temporada concluirá el 21 de noviembre con “Lulú” de Alban Berg, otra nueva producción del Met. Es una de las dos óperas del siglo XX de la temporada y contará con la propuesta escénica del sudafricano William Kentridge, conocido por sus dibujos, grabados y películas animadas.

La dirección musical de esta obra basada en la técnica dodecafónica estará a cargo del experimentado James Levine; y del reparto sobresale la soprano Marlis Petersen, quien ha sido aclamada en el mundo por su interpretación del papel protagónico, una femme fatale que destruye vidas, incluyendo la suya.
 

Tres clásicos de Puccini

Después de las fiestas de diciembre, la segunda parte de las transmisiones del Met iniciará el 16 de enero de 2016 con “Los pescadores de perlas” del francés Georges Bizet, en una nueva producción de la inglesa Penny Woolcock.

Sin duda, la famosa soprano de coloratura alemana Diana Damrau es el plato fuerte, quien antes brindará un concierto al lado de su esposo, el bajo-barítono Nicolás Testé, el próximo 5 de noviembre en la Ciudad de México.

Seguirán tres óperas populares de Giacomo Puccini: “Turandot”, el 30 de enero, en la producción soberbia del director italiano Franco Zeffirelli; “Manon Lescaut”, el 5 de marzo, con una nueva puesta en escena del cineasta británico Richard Eyre y la voz del tenor del momento: el alemán Jonas Kaufmann; y “Madama Butterfly”, el 2 de abril, con otro divo, el francés Roberto Alagna, en el papel del teniente Pinkerton.

Y para cerrar con broche de oro, dos nuevas producciones: “Roberto Devereux” de Gaetano Donizetti, el 16 de abril de 2016, con montaje de David McVicar y el canto de Sondra Radvanovsky y Elina Garanca; y “Electra” de Richard Strauss, el 30 de abril, con puesta en escena del genio francés Patrice Chéreau, quien no vivió para ver esta obra, y la interpretación de la soprano sueca Nina Stemme, la clara sucesora de Birgit Nilsson.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *