León, Guanajuato. La creación de las aldeas digitales ha permitido al sector artesanias crecer 30% entre el 2020 y lo que va del 2021, razón por la que hoy tienen una oportunidad de vender entre 4 y millones de dólares más, sin embargo hace falta más mano de obra y empresas para cubrir la demanda.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la COFOCE explicó que son 20 las empresas que en la actualidad están cubriendo los pedidos principalmente de Estados Unidos y que se requiere de por lo menos 22 empresas más para cubrir esa oportunidad de mercado que está latente para 2022 y que sin embargo las mipymes existentes su capacidad de producción ya no les permite levantar más pedidos.
Del 2019 al 2020 ya mostraban un crecimiento importante, pero sin duda lo mejor fue del año pasado a este, en donde comentó que mucha gente comenzó a decorar esos espacios de la casa en donde ahora pasaban más tiempo.
En temas de las exportaciones de Guanajuato en general insistió en que son la la ruta más rápida para la recuperación económica y de empleos de las empresas locales, por lo que deben sumarse un mayor número de marcas a apostar por los envíos al extranjero y atreverse a vender por canales digitales como les sucedió a los productores de molcajetes y artesanias que ahora pueden vender a un precio mayor, y sobre todo que contó que hacer un par de años varios de ellos estaban desmotivados y consideraban que sus productos prácticamente ya no tenían oportunidad de crecer sus ventas.
Expuso que el primer semestre del año en curso, las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un máximo histórico de más de 13 mil 400 millones de dólares, logrando enviar productos a más de 130 países.
Explicó que este crecimiento del 2021 representa un 40% arriba de lo reportado en el mismo periodo del 2020 y a su vez un 6% más de las ventas al extranjero del 2019, el año previo a la crisis provocada por el COVID.
La ventana de oportunidad es única, porque ahora es difícil traer productos de China porque cuestan más, y Estados Unidos, Canadá y Centroamérica están volteando a ver a México para abastecerse por nuestra posición geográfica y por nuestra gran oferta exportable; es una ventana excepcional que tenemos que aprovechar porque durará solo los dos o tres años próximos”.
Destacó que actualmente, la posición de Guanajuato en México está en el primer lugar de exportaciones a nivel nacional siendo un estado no transfronterizo.
Durante el segundo trimestre del 2021, en nuestra región, hubo un crecimiento de más del 140% en las exportaciones comparado con el mismo periodo del 2020.
EL NÚMERO
22 empresas mas requieren para cubrir la oportunidad de mercado internacional
SM