León, Guanajuato. El tequila guanajuatense ha tomado gran relevancia en el extranjero; tan sólo de 2019 al 2020, su exportación creció en un 65 %, proyectando que al final de este año, el crecimiento pueda ser aún mayor.
Mientras en 2019 las ventas fueron de 14 millones de dólares, el año pasado cerraron con 23 millones de dólares, de acuerdo con los datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) que dirige Luis Ernesto Rojas Ávila.
Miguel Ángel Rodríguez Martínez, secretario del Comité Estatal Sistema Producto Agave Tequila Guanajuato destacó que actualmente Guanajuato es la segunda entidad con mayor producción de agave, únicamente superada por Jalisco.
Mencionó que el estado cuenta con diversos potenciales para seguir creciendo tanto en producción de esta planta, como en mayor número de tequileras, sin embargo hace falta trabajar en la creación de nuevas marcas y posteriormente en su consolidación, ya que son siete municipios con Denominación de Origen y aún se puede potencializar más el sector.
En la actualidad solamente están registradas como tequileras y reconocidas por la Asociación de esta bebida espirituosa tres empresas que son: Corralejo, Real de Pénjamo y Huanímaro.
Agregó que con más marcas en el estado permitiría trabajar con mayor fuerza los retos que son: mejorar el campo, mejorar la plantación y mejorar la productividad en temas del agave, que son parte de los temas que se expondrán en la tercera edición del Congreso del Agave a la Mesa a realizarse en el Distrito SOMA, San Miguel de Allende el 26 de noviembre, sin costo.
Los propios productores de Jalisco reconocen que Guanajuato tiene los mejores agaves de México”.
Comentó que se está trabajando en la creación de entre 4 y 5 marcas más de tequila en el estado y la intención es ya entrados en materia aprovechar para la diversificación del agave a productos derivados de esta planta como es la miel de agave y derivados del sistema productivo del agave.
Propuso que restaurantes, bares y todos aquellos negocios dedicados a la comercialización de vinos y licores tengan en sus cartas y en sus negocios como primera propuesta ofrecer marcas de alcohol hechos en Guanajuato, como sucede en estados como Oaxaca.
Paulo Bañuelos, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria mencionó que eventos como el que se realizará en unos días, son una buena oportunidad para que se amplié el que más pymes apuesten por la transferencia de tecnología a la hora de hacer tequila.
Un dato que compartieron los directivos es que ya el tequila es la cuarta bebida espirituosa más consumida, en el caso de México su principal destino son los Estados Unidos, pero Rojas Ávila, mencionó que sus oportunidad aún son mayores pudiendo llegar con mayor presencia a Canadá, Alemania, Japón y países europeos.
León, Pénjamo, Irapuato, Purísima, Huanímaro son de los municipios que más botellas salen para el extranjero.
En el listado de países destino de la Cofoce aparece que luego de Estados Unidos el lugar a donde más llega el tequila guanajuatense es a Alemania, seguido de Canadá, Honduras y España.
Sin embargo en la información también aparecen antecedentes a lugares como Maldivas, Ucrania, Singapur y Sudáfrica y Filipinas a donde todavía en 2020 se envió tequila.
Destacaron que Guanajuato es de las pocas entidades en donde se cuenta con denominación de tequila, mezcal y además se produce vino.
SM