León, Guanajuato.- Las exportaciones de Guanajuato sumaron 29 mil 962 millones de dólares de enero a septiembre de 2024, lo que representa un incremento del 14.39% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Este resultado fue compartido por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) a través de un comunicado.
Con estos números, el estado se mantiene en el quinto lugar como principal exportador a nivel nacional, por encima de Tamaulipas, además de ser el primer estado exportador no fronterizo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los principales destinos de exportación de Guanajuato son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, China, Guatemala, Puerto Rico, Australia, Chile y Japón.
El sector industrial es el de mayor crecimiento en la entidad, representando el 90.3% de las exportaciones, seguido por el sector agroalimentario con el 6.4% y la moda con el 2.6%.
A nivel estatal, 37 municipios tienen comercio internacional, sumando un total de mil 861 empresas exportadoras, entre ellas Silao, Celaya, Apaseo el Grande, Salamanca, Irapuato, León, San José Iturbide y San Francisco del Rincón, entre otras.
Las Mipymes, que representan el 80% de las empresas del padrón exportador del estado, también han mostrado un crecimiento durante el tercer trimestre de 2024.
El documento resalta que más de 230 mil familias guanajuatenses se ven beneficiadas en su desarrollo económico y laboral gracias a las exportaciones del estado.
Rumania ve gran potencial para el comercio con Guanajuato
Marius Lazurca, embajador de Rumania, destacó la oportunidad de establecer un intercambio comercial entre su país y Guanajuato, especialmente en sectores como el automotriz y tecnológico.
Aunque reconoció que actualmente el comercio entre ambos es limitado, señaló que el potencial es elevado debido a las oportunidades que ofrece Rumania, la nación europea que ha experimentado el mayor crecimiento económico en los últimos años.
Lazurca detalló esta posibilidad durante la conferencia “Desarrollo económico y social de Rumania tras los cambios democráticos de 1989”, que se llevó a cabo el viernes 15 de noviembre en la Universidad Iberoamericana León.

“Nuestras economías son bastante similares, con un enfoque en la industria, entonces lo que yo sugeriría es buscar complementariedades en algunos sectores industriales, como por ejemplo el automotriz, el cual es importante en el Bajío”, comentó.
Las inversiones rumanas más representativas se concentran en los sectores automotriz, aeroespacial, agrícola y de alta tecnología.
El sector aeroespacial me parece que tiene mucho potencial para el comercio y la agricultura es poco explorada, porque en términos de valor Rumania es el séptimo productor agrícola más grande de la Unión Europea”, añadió.
Durante la ponencia, los asistentes expresaron sus inquietudes al embajador sobre la posibilidad de que los mexicanos también puedan hacer negocios en Rumania y aprovechar su bonanza económica.
“Somos un país abierto, incluso si crean una empresa en Rumania, se vuelve una empresa local y tiene acceso sin discriminación a subvenciones públicas”, explicó, y agregó que la compatibilidad del idioma facilita su aprendizaje.
Finalmente, Marius Lazurca expuso que el éxito de Rumania en los últimos 30 años se ha basado en evitar la acumulación de poder mediante la distribución de fuerzas, además de fomentar gobiernos basados en coaliciones políticas.
Con información de Jesús Patiño Olalde
LALC