León, Guanajuato. Un repaso por la comunicación, desde el inicio de la escritura hasta la época actual donde “reina” TikTok, fue el que ofreció el teórico Carlos Alberto Scolari en la Ibero León

“¿Hacia dónde va el ecosistema mediático? La comunicación después de la pandemia (y la guerra)”, fue el título de la conferencia que el argentino dirigió a la comunidad estudiantil y docente de la universidad como parte de los 40 años de años de la Licenciatura en Comunicación. 

El investigador destacó que hace cuatro décadas solo se hablaba del nacimiento de una red. 

Lo más nuevo era MTV y la CNN, no había aparecido Macintosh; la gran revolución digital no había llegado todavía; y en 40 años ha cambiado mucho el ecosistema mediático y con la pandemia ha sido un mayor desafío para quienes nos dedicamos a la comunicación”, agregó. 

Durante la charla, Carlos Alberto hizo un recorrido de la historia de la comunicación, el cual comenzó con la escritura, la cual se cree que nació con procesos administrativos para dejar registros de números en los que el papiro fue un gran soporte para la escritura. 

Estos conflictos en el mundo de la comunicación, de las plataformas mediáticas no es nuevo, siempre ha habido conflictos y guerras de la comunicación. Cuando cae Roma en el siglo IV, el papiro se usa ya poco y se escribe ahora en pergaminos”, contó. 

El gran salto de la imprenta en 1812 se junta con la máquina de vapor, un fenómeno que el investigador considera interesante porque se empezaron a imprimir periódicos a gran escala. 

Antes de la Revolución Francesa, se instaura la escuela pública obligatoria en países europeos y tiene que ver con cambios políticos de formar ciudadanía. Luego aparecen dos tecnologías que empezaron a dialogar entre sí: la fotografía y el telégrafo. Se empiezan a imprimir los diarios y se comienzan a contar historias”, detalló. 

A finales del siglo XIX, hubo grandes conflictos con la aparición de los cómics y de la fotografía rápida, una antesala del cine. Los hermanos Lumiére apostaron por otro modelo con la misma cinta, pero proyectada en una pantalla. 

Todos los medios tardan en desarrollar su propio lenguaje, aparecen rápido pero la maduración llega después y eso también ha pasado con las plataformas que surgieron con la pandemia”, destacó. 

Desde la tela, la primera arcnet y la primera página web, la llegada de Facebook que marca la web 2.0, fue una etapa en la que según el conferencista, se notaba una red colaborativa para compartir información, lo que se ha transformado con el paso del tiempo. 

Ahora la guerra es de las plataformas, una guerra de todos contra todos, una lucha despiadada por nuestra atención, por nuestro tiempo, por nuestra actividad y los datos que podemos generar. Estamos en una lucha geopolítica a nivel planetario que tiene una dimensión comunicacional muy grande”, señaló. 

En China, emerge como un gran factor tecnológico cultural y desarrolla sus propias sistemas como Huawei y en Estados Unidos, reaccionando y acorralando en consumo de móviles 

También destacó que en Occidente, la única plataforma de China que logró entrar con la pandemia fue TikTok. Además, se consolidaron interfaces como Zoom para las reuniones y clases virtuales. 

¿Por qué Zoom y no Skype? Porque Microsoft compró la segunda y la dejó ahí, no la mejoró y cuando viene la pandemia pudo haber sido la gran aplicación y no lo fue. Viene el metaverso, con la pandemia, porque Mark Zuckerberg se dio cuenta que su empresa tiene 3 mil 200 millones de usuarios, más de un tercio de la humanidad está en Facebook”, comentó. 

¿Qué enseña la evolución de la comunicación? 

Carlos Alberto Scolari compartió durante su conferencia en la Ibero León, cinco grandes aprendizajes que ha dejado la evolución de la comunicación como un intento de darle sentido a lo que pasa en el ecosistema mediático. 

Siempre existieron guerras de plataformas, pero la cantidad de actores ha incrementado notablemente su intensidad y alcance”, dijo. 

  • El ecosistema mediático es un sistema complejo, por lo tanto resulta imposible predecir su configuración futura.
  • La pandemia puso tensión y transformó en pocos días todas las interfaces educativas, sanitarias, culturales y mediáticas. 
  • Durante la pandemia se consolidaron nuevas plataformas y se experimentaron nuevas formas de mediatización. Estos procesos se están profundizando en la guerra post-pandemia del frente oriental. 
  • El ecosistema mediático acelera su evolución y se suman nuevos actores, incrementando de esa forma su complejidad y conflictividad. 
  • Necesitamos nuevas miradas holísticas e intermedias que nos alejen de las simplicidades y causalidades. Mi apuesta es una teoría eco-evolutiva de los medios.

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *