Guanajuato.- En el panel virtual “Representación del Legado Indígena a través de las pantallas”, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) mostró la opinión de cineastas que luchan por mostrar las historias que nos dan identidad.
Sabrina Muhate, directora de “Apenas el Sol”; María Fernánda Galindo y Nitzia Julieta Ruiz directoras de “Chicomoztoc, la Santa Cruz de Culiacán”; Félix Maldonado director de “Aztlán y la Montaña del Origen”; Carlos Landín director de “Laberinto Yo”Eme” y Rolando Flores, encargado del Oratorio, moderados por Carlos Hernández, hablaron de la importancia de contar estas historias.
Fue en el 2015 y 2016 cuando se ejecutó el proyecto y fueron dos meses de rodaje, pero antes, desde la CDMX vinieron Víctor Romero para hacer el proceso de scouting, porque el hecho de llegar y pedir permiso (fue algo delicado). El proyecto se presentó en algunas comunidades Yaquis, y en 2019 se pudieron ver los resultado de lo que se estaba filmando, algo que representa la mexicanidad y la cultura de muchos pueblos”, dijo Carlos Landín.

Sabrina Muhate de “Apenas el Sol”, habló sobre todo aquello que arrasaron los extranjeros, y que hoy en día, tiene que ver con lo que vivimos como país.
El cómo un extranjero llega a México, saquea y corrompe a una comunidad. En estos días ha sido muy interesante lo que pasa con (Andrés Manuel)López Obrador y pedirle perdón a los indígenas; es un momento apropiado para mostrar qué es lo que se destruye con las invasiones que ha ido pasando México. Considero que es importante que se muestre cómo es la vida de estas comunidades. La visibilización”, subrayó.

Fernanda Galindo, resaltó que se ha generado un interés por el documental “Somos pequeñas” a nivel nacional.
Me parece muy interesante que quienes habitamos el desierto nos acerquemos a abordar historias desde la cercanía. Este documental de la vida de Sara Monroy una rapera, me parece que es una representación de la cultura indigena, es muy compleja, pero muestra ese mantener la herencia”, opinó.

Nitzia Ruiz, añadió que es un buen momento para el cine, sobre todo para mostrar esas historias que son parte del origen de los pueblos, y no sólo violencia.
En lo personal sobre la historia de “Santa Cruz de Culiacán” que es una comunidad en Guanajuato, habla de la herencia, lejos de hablar sobre toda la ola de violencia; a veces no todo es malo, porque llegar a estas comunidades, compartir la investigación de personas como Julio Celis, hablar de estas personas danzantes”.
Concientizar sobre ocupar más espacios en las pantallas y mostrar las historias indígenas, debería ser la misión de muchos cineastas que se dedican a mostrar a esta comunidades, fue la opinión de Rolando Flores.

Félix Salgado, habló sobre su trabajo con Jorge Celis, compartir sus investigaciones de más de 35 años.
Rolando Flores, habló sobre la necesidad de mostrar a las nuevas generaciones, estas historias.
Para que vayan aprendiendo sobre las danzas, cómo deben ser, lo que tenemos que hacer, cada una de las danzas tienen sus festejos, y esa herencia merece ser contada”.
Por su último, Félix Maldonado recalcó que: Aquel pueblo que olvida sus raíces está destinado a desaparecer y es fundamental que todos los trabajos se den a conocer; no dejar de lado lo que los ancestros dejaron.
Que nos ayuden, que nos impulsen, nos apoyen para financiar este tipo de actividades, pero el cine documental te lleva a tu origen, raíces, y necesitamos darlo a conocer”, finalizó.
