León, Guanajuato.- Con muy buenas críticas y reviews, la nueva adaptación audiovisual de ‘Cien años de soledad’ llegó a Netflix el pasado 11 de diciembre, desde ese entonces, se ha convertido en lo más visto de la plataforma. 

La serie, ocupa el puesto 3 del top 10 global de Netflix de series de habla inglesa y no inglesa con más de 3.6 millones de visualizaciones. 

Si aún no has visto la serie, esto es lo que no te debes perder. Foto: Netflix.

Los siguientes, son algunos datos interesantes sobre el desarrollo de esta serie basada en la  novela del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez, decía que, si se pudiera filmar “Cien años de soledad” en muchas horas, en español y en Colombia, quizás lo consideraría. Es por ello que, con la autorización de su familia, fue filmada en español, en Colombia y con un equipo creativo y operativo colombiano.

Los guionistas hicieron una investigación de más de 6 años previo a la filmación y junto con el equipo de producción, incluyeron algunos guiños especiales a lo largo de los episodios. Por ejemplo, en las versiones más desarrolladas de Macondo, las calles tienen nombres que hacen homenaje a personas clave en la vida de Gabriel García Márquez. La calle Santiaga es en honor a su madre, y la calle Mercedes a su esposa.

Para hacer más accesible la adaptación de la novela, la serie hace uso de un narrador como apoyo para describir aún más el relato.

EN CUANTO A LOS ACTORES

Se calcula que para el final de la primera parte los extras y stunts, estuvieron más de 10 mil veces en la producción, y junto a más de 100 actores de la serie representan la diversidad cultural, étnica y racial de Colombia.

Los actores mostraron la diversidad de Colombia. Foto: Netflix.

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

El proceso de selección de locación inició con los llamados viajes de inspiración a lo largo de Colombia. Solo para la primera parte se recorrieron 11 ciudades y 32 pueblos de Colombia.

La construcción total para darle vida a la serie, consistió en 54 hectáreas y 4 Macondos que reflejan el paso del tiempo, el set principal tiene 17 mil m2 y alrededor de 130 edificaciones independientes. El interior de La Casa Buendía es un set aparte que comenzó con una placa de cerca de 3 mil m2 cuadrados. 

Se mostraron diversos tipos de vestimenta. Foto: Netflix.

DISEÑO DE VESTUARIO

La mayor parte de la información para el vestuario se obtuvo de relatos y textos que permitieron al equipo entender los diferentes tipos de vestimentas utilizadas en Colombia y la costa Caribe en 1850, y así recrearlos. 

El 97% de los textiles destinados para la confección de las prendas fueron comprados en Colombia. Más de 21 talleres provenientes de los Llanos Orientales, Amazonas, Pasto y La Guajira, colaboraron para crear el vestuario de época.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *