León, Gto. Ahora que el semáforo permite disfrutar de algunas actividades con aforo limitado, el Museo de Arte Historia de Guanajuato (MAHG) extiende la invitación para no perder la oportunidad de disfrutar y aprender sus exposiciones temporales. 

Estas muestras han extendido su periodo en el estado, debido al cierre del recinto por el regreso al semáforo rojo, por lo que Marycarmen Martín, coordinadora de exposiciones invita a conocerlas y entablar un diálogo sobre la reflexión que ofrece cada una de ellas. 

Víctor Marín, coordinador de desarrollo institucional del MAHG, asegura que en este espacio el arte se vive seguro, pues durante los meses de cierre, todo el personal ha participado en capacitaciones para seguir los protocolos recomendados por las autoridades de salud, así como la compra de insumos para la limpieza del lugar y del cuidado de sus visitantes. 

Es importante el uso de cubrebocas, toma de la temperatura, sanitizar el calzado y el uso constante del gel antibacterial dentro del museo, así como el aforo permitido en cada una de las salas. 

El recinto abre sus puertas de martes a viernes de 10 de la mañana a 5 de la tarde; sábados, domingos y días festivos de 11 de la mañana a 6 de la tarde; y los domingos y días feriados, las exposiciones temporales no tiene costo. 

Una de las exposiciones que extiende su permanencia es la de “Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey”, con curadoría de Taiyana Pimentel y Elisa Téllez. 

Esta exposición vigente hasta el 18 de abril,  fue realizada especialmente para el MAHG, en la que se presenta una lectura de las obras seleccionadas que abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que llevan al terreno dle recuerdo, la historia, la identificación e incluso la reflexión. 

“Hay una conexión profunda y continua entre este tema, las y los artistas contemporáneos y se complementa con cuatro esculturas que podemos ver en el vestíbulo; una de ellas es Trayectos de la maestra Miriam Medrez y otra en la terraza. Literalmente podemos dialogar y situarnos como sujetos en este entorno para ver cuál es nuestro papel y en ese sentido se complementa con la muestra de Ale de la Puente”, explicó Marycarmen. 

“Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago”, es la muestra que comparte Ale de la Puente hasta el 25 de abril y que tiene como curador a Michel Blancsubé. Una muestra con intención de hablar a todos de la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo. 

“El cosmos ha sido algo que ha llamado mucho la atención y en las artes las analogías con las estrellas, el cielo;  en este caso, Ale nos conjunta dos factores que parecen que están disociados y se trata de la ciencia y el arte, entonces  hace perfectamente este cruce y también nos plantea una exposición muy diferente porque es a través de los objetos”, contó la coordinadora de exposiciones. 

La muestra se compone de 15 piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale, durante los últimos ocho años, al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación sin tierra a la vista sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).

“La manera en cómo plantea esta expo desde el inicio es especial porque hay un plano donde platica cuáles son las obras que están interrelacionadas, eso también lo hace diferente. Otra cosa que plantea es la constante del cambio, nosotros pensamos que el sol sale de una manera, pero va a llegar un punto donde ya no va a ser así porque el universo también es cambio”, agregó Marycarmen. 

Y hasta el 21 de marzo, “Fuerza bruta” de Jose Dávila, con curaduría de Viviana Kuri, representa la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de las rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. 

“Esta exposición le ha gustado mucho al público porque les parece cautivante como jugamos con las fuerzas de la naturaleza y puedes ver las Leyes de Newton aplicadas a las diferentes piezas. Nos lleva a pensar en la fuerza bruta en su estado puro y también cómo está la fuerza interior que nosotros tenemos como si fuéramos un elemento de nuestro entorno”, explicó Marycarmen. 

Nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *