León, Guanajuato. En el marco del mes patrio, los integrantes del Club Rotario de León recibieron la visita de Luis Alegre Vega, cronista de León para encabezar la sesión semanal con el tema “La participación de la ciudadanía leonesa de la Independencia“.
A través del proyecto álbum de estampas, el orador huésped comenzó su plática El Grito de Independencia, el 16 de septiembre de 1810, cuando se descubre la conspiración libertaria y Miguel Hidalgo y Costilla llama al pueblo de Dolores.
Sobre la marcha de los primeros Insurgentes se irían sumando a la causa cientos de campesinos, rancheros, arrieros, artesanos y comerciantes. Aún antes de tomar Guanajuato, el 28 de septiembre, las fuerzas rebeldes ya se contaban por miles”, comentó.
El 27 de septiembre de 1810, Ignacio Allende y Juan Aldama convirtieron a la insurgencia a sus tropas realistas en San Miguel, los Dragones de la Reina, el comandante de armas en León, Manuel Austri, hizo lo propio con los Dragones del Príncipe que custodiaban la villa y se pronunciaron ese día a favor de la Independencia.
Esos jinetes leoneses fueron quienes se sumaron al ejército de Hidalgo para pelear en las batallas de Monte de las Cruces, Aculco y Puente de Calderón. La mayoría de ellos perdieron la vida y señaló que aún se les debe honor y gloria.
El cronista compartió que León fue independiente durante casi dos meses hasta que llegó el jefe realista Félix Calleja con un ejército de 5 mil hombres para restablecer el imperio de la corona hispana.
Así como había leoneses a favor de la Independencia, también había realistas como el criollo Manuel Gutiérrez de la Concha, jefe político y militar que murió en un enfrentamiento con los insurgentes en los límites de San Juan de Dios y la Hacienda de San Nicolás.
Criticado por sus formas y alabado por sus resultados, Iturbide conoció de primera mano el sentir de la sociedad guanajuatense y sabía que el independentismo tenía partidarios en todas las clases sociales”, agregó.
Xavier Mina atacó León el 26 de julio de 1817. Un error en su estrategia lo hizo encontrarse de frente con los realistas y enfrascarse en una sangrienta batalla en plena calle.
Pedro Moreno y Mina se concentraron en el Fuerte del Sombrero, donde derrotaron a las fuerzas del gobierno que los asediaban.
Para entonces los realistas habían concentrado el mayor número de tropas posibles por todo Guanajuato. En León escaseaba de todo ante la multitud de soldados y caballos que alimentar.
Las acciones de los jefes insurgentes mantenían en jaque al Virrey, que movilizó cuantas tropas tenía para detenerlos, lo que finalmente ocurrió en el rancho del Venadito. Sorprendidos al amanecer, Pedro Moreno peleó hasta morir y Mina fue capturado para ser fusilado dos semanas después.
Para el Virrey en turno, estos hechos significaron su nombramiento como Conde del Venadito. Para Moreno y Mina, la memoria y gratitud del pueblo libre por siglos.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala para lograr la Independencia. Anastasio Bustamante y Luis de Cortazar encabezaron la nueva insurgencia en Guanajuato, donde no hubo necesidad de disparar un solo tiro, porque en toda la entidad hubo apoyo inmediato.
Las autoridades civiles y militares de León también estuvieron a favor y así se manifestaron. Para fines de marzo, Guanajuato ya era el primer territorio libre de la Nueva España.
El jefe del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide, recorrió Guanajuato entre abril y mayo de 1821. Después de recorrer Acámbaro, Salvatierra, Irapuato y Silao, estuvo en León tres días, hospedándose en la casa de Julián de Obregón.
Además de sumar apoyos de nuevos milicianos y recursos económicos, Iturbide escribió aquí una importante proclama, pidiendo unión a españoles y mexicanos para vivir independientes y en paz.
El 25 de julio de 1821, las autoridades civiles de León encabezadas por Pedro Ceballos, juraron solemnemente la Independencia en un acto de verdadera fe y compromiso con el proyecto de libertad, puesto que todavía no terminaba la guerra.
Finalmente, el 27 de septiembre entraba triunfal el Ejército Trigarante en la Ciudad de México y al día siguiente se firmó el Acta de Independencia.
Tras 11 años de lucha, surgía una nueva nación, la misma que a lo largo de 200 años hemos defendido con orgullo, patriotismo y lealtad”, finalizó.