Guanajuato, Guanajuato.- A decir de los integrantes del Colectivo Multidisciplinario BUFA, en el contenido del documento propuesto para el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (Pmduoet) 2050 para la capital existen varias inconsistencias que ponen en juego aspectos de suma importancia para los ciudadanos como lo son las zonas ecológicas, abasto de agua, movilidad, ordenamiento urbano, gentrificación.

Además, no señala de manera clara los protocolos que garanticen el cuidado y conservación del patrimonio arquitectónico, entre otros temas, por lo que solicitaron una audiencia pública a la alcaldesa capitalina, Samantha Smith, para que explique y aclare cada punto que, desde el análisis de los ambientalistas, carece de sustento y/o regularidad.

En primer lugar, en cuanto a Metodología y Normatividad observaron que el documento no está alineado a la metodología del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial visión 2050.

Asimismo, indicaron que las poligonales de Zona de Monumentos Históricos y de Patrimonio Cultural de la Humanidad no están directamente vinculadas a la carta de zonificación, ni se refieren a ellas como criterios para la zonificación del territorio municipal.

Respecto al abastecimiento y distribución de agua indicaron que el Pmduoet no se encuentra alineado al Programa Estatal Hidráulico que analiza los escenarios hídricos del estado en un horizonte de planeación a 2030 y sus respectivas líneas estratégicas. 

Por lo que indicaron que es necesario que la autoridad municipal incluya de manera precisa en el documento las acciones que ayudarán a optimizar el uso de los recursos forestales e hídricos que hay en la ciudad.

El Pmduoet tampoco se ha alineado a los ejes rectores del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, de reciente publicación”, señalaron y propusieron que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag) implemente un plan integral de monitoreo que contemple variables clave sobre el balance hídrico y que permitirá evaluar de manera continua la disponibilidad real del agua y orientar el desarrollo del municipio con un enfoque basado en la sostenibilidad del agua. 

Apuntaron que al implementar la estrategia antes sugerida se evitará urbanizar áreas estratégicas sin un análisis adecuado, reduciendo así los riesgos hidrológicos asociados al cambio climático.

Aunque son varios los aspectos que integran dicho documento, uno de los que más inquietan a los ambientalistas capitalinos por considerar que ponen en riesgo la estabilidad de la ciudad de Guanajuato, es el relacionado con el “Proyecto de Zona de Conservación Ecológica La Bufa-Hormiguero”.

Ven posible la urbanización de los cerros de la Bufa, Hormiguero, Los Picachos y la Sierra de Santa Rosa. Foto: María Espino

Señalan que de acuerdo a la zonificación que han marcado en el documento existe un riesgo alto de que al ser aprobado ahora, a partir del 2030, se urbanicen los cerros de la Bufa, Hormiguero, Los Picachos y la Sierra de Santa Rosa; espacios por los que han luchado desde el 2010 por evitar que sean impactados y devastados ocasionando un daño ambiental irreversible.

Sobre la sierra de Santa Rosa apuntaron que hay poca claridad sobre el uso y suministro de los recursos hídricos, pues apuntaron que la correspondiente densificación conlleva un riesgo para la población en temas hidrológicos, asimismo, señalaron que tampoco existe un análisis ni proyección hídrica que justifique la zonificación propuesta.

Apuntaron que conceder el uso de suelo para comercio, equipamiento y servicios en dichas zonas es “una transgresión contra el valor paisajístico de la ciudad y su patrimonio cultural” y señalaron que esto ha sido un discurso explotado por las autoridades municipales para promover a la ciudad como un destino turístico y que se sigan impactando áreas que deben permanecer protegidas.

Es deseable que se reconozca como un corredor de importancia biológica vinculado a la Sierra de Santa Rosa y Sierra de Lobos que, en su conjunto, prestan servicios ambientales a todo el municipio”, señalaron y añadieron que estas áreas también están en riesgo de ser impactadas.

Vialidad nueva impactarían zona que buscan declarar zona de conservación ecológica

Los ambientalistas destacaron que con las vialidades que la Alcaldesa ha propuesto habilitar para conectar el acceso Diego Rivera y la Panorámica ISSSTE es justamente la zona que se propone como zona de conservación ecológica, por lo que mencionaron que se deben respetar los caminos existentes y no construir nuevos, ya que “la vialidad propuesta detonaría la urbanización de las faldas de La Bufa”.

Además, mencionaron que la ciudad carece de un atlas de riesgo vigente, por lo que urgieron la actualización de este, pues destacaron que el proyecto no considera ningún tipo de riesgo socio-organizativo ante eventos de turismo masivo como el que se vivió el pasado 2 de noviembre. 

Por ello, reiteraron la relevancia de que se explique cómo se dará el proceso para la declaratoria de zona de reserva ecológica protegida, tema que, recordaron, fue uno de los compromisos hechos por la alcaldesa Samatha Smith el 10 de octubre pasado, día que tomó protesta.

También señalaron como urgente actualizar el Plan de Manejo de la Zona declarada Patrimonio por la UNESCO, al igual que integrar los estudios de la capacidad de carga de la ciudad, garantizar la habitabilidad de su centro histórico y armonizar el turismo de masas con las posibilidades de desarrollo de una forma sostenible. 

Entregan inquietudes por escrito

Ante todas las inquietudes el pasado martes 26 de noviembre los activistas ambientales hicieron saber sus inquietudes de manera pública y las entregaron por escrito a Samatha Smith, solicitando una audiencia pública para que explique lo relacionado a la declaratoria de zona natural protegida de La Bufa y cerros aledaños, además de la protección de la Sierra de Santa Rosa.

Esta audiencia la solicitaron para la próxima semana, dada la relevancia de cada observación realizada, pues señalaron que es de interés público que expliquen la traza del perímetro que están considerando en lo que respecta a La Bufa y cerros aledaños.

Nos dirigimos respetuosamente a usted en atención a la propuesta que realizó el pasado 10 de octubre del presente año al Ayuntamiento para iniciar el proceso administrativo tendente a la declaratoria de Área Natural Protegida de la zona denominada Cerro de la Bufa y Los Picachos, en categoría de zona  de conservación ecológica”, se lee en el escrito entregado en la Secretaría Particular de Presidencia Municipal.

Smith acepta recibirlos, pero no les confirma ni fija fecha 

En respuesta a su petición de audiencia pública, la alcaldesa Samatha Smith Gutiérrez, en entrevista, se comprometió a recibir a los ambientalistas, así como a quien deseé sumarse a una audiencia para revisar el tema.

Y es que Smith señaló que los procesos para la discusión del Pmduoet no se pueden detener, pues su intención es que se apruebe en los primeros 100 días de su gobierno.

Smith confirmó que ya recibió el documento presentado por los ambientalistas, pero a decir de los interesados hasta este viernes 29 de noviembre no han recibido ninguna respuesta formal por parte de la Alcaldesa ni de algún otro funcionario municipal.

Estoy abierta a escuchar todas las voces (…) lo mejor es poderlos escuchar, conocer sus inquietudes (…) estaré convocando a los ambientalistas y quienes así lo decidan en lo inmediato porque necesito escucharlos y quiero que este procedimiento no se nos vaya a alargar de más”, señaló Smith.

Con respecto al temor de los ambientalistas de que dentro del Pmduoet se permita el uso de suelo para desarrollo poblacional, comercio, servicios y equipamiento en la zona del Hormiguero, Smith prefirió reservarse comentarios y primero revisar las observaciones hechas por los ambientalistas.

“No quiero enturbiar un procedimiento que, insisto para mí, lo más importante es que salga técnicamente viable, que sea lo más transparente y sobre todo lo más beneficioso. Yo me manifesté desde el primer día de este gobierno en la conservación y en promover el respeto a la Bufa, Los Picachos”, dijo.

Con o sin Pmduoet la ciudad seguirá creciendo

Juan Carlos Delgado Zarate, titular del Instituto Municipal de Planeación, sostuvo que la consulta pública ha sido un proceso favorable en el que recabaron 105 observaciones hechas por la ciudadanía, las cuales dijo que están siendo valoradas y no implica que todas vayan a ser consideradas y dijo que es difícil determinar de qué manera se puede modificar el documento al considerar las observaciones.

Juan Carlos Delgado Zarate, titular del Instituto Municipal de Planeación. Foto: María Espino

“Hoy no está escrito nada, es una propuesta solamente la que hay, si hubo al principio de la consulta escasez de participación pero es una propuesta que se puede modificar con base en las iniciativas (opiniones ciudadanas)”, señaló Zárate y comentó que con o sin Pmduoet la ciudad va a seguir creciendo.

Zárate indicó que el documento será aún revisado y, de ser el caso modificado, de manera que al presentarlo al Pleno del Ayuntamiento para su revisión y, en su caso, aprobación deberá estar totalmente integrado y concluido con todas las aportaciones hechas tanto de expertos en la materia como de la ciudadanía.

Finalmente, dijo que antes de que el documento sea turnado al pleno del Ayuntamiento será sometido a revisión por el Instituto de Planeación de Gobierno del Estado (Iplaneg) para que se emita un dictamen de congruencia y después un dictamen emitido por la Comisión de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, lo cual dijo que si todo avanza favorablemente podría queda antes de que concluya el año.

“Es difícil, tenemos que hacer la codificación de todo el material, tenemos que enviarlo al Iplaneg, ellos también tienen un tiempo para contestar (45 días). Digo que antes de que acabe el año regrese a la mesa del Ayuntamiento pero no se descarta que pudiera ser hasta el próximo año”, acotó.

El Dato

Las agrupaciones de ciudadanos que integran el colectivo antes referido son el Consejo Ecologista Guanajuatense, Federación de Economistas de la República Mexicana Vicepresidencia de Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros del Agua, Arborescencia RedGenerativa y Patrimoniare.

El Movimiento en defensa de La Bufa, Los Picachos y el Cerro del Hormiguero surgió en el 2010 y poco a poco se han ido sumando más ambientalistas que pugnan por que, tras 14 años de lucha, se declare área natural protegida de reserva ecológica dichas zonas.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *