Guanajuato capital.- Matemáticos del CIMAT en Guanajuato desarrollaron el modelo que actualmente el Gobierno Federal utiliza para predecir la evolución de la pandemia de Covid-19 en México: Marcos Capistrán y Andrés Christen.
Junto a Antonio Capella (IM-UNAM), integran el grupo científico que diseño el modelo de cuantificación de incertidumbre, a través del que se establecen las proyecciones de brotes de Covid-19 utilizado por la Secretaría de Salud.
Los investigadores Marcos Capistrán y Andrés Christen trabajan en el CIMAT, en su sede Guanajuato y Antonio Capella en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, con sede en la Ciudad de México.
De forma virtual, los tres expertos han trabajado en conjunto el modelo predictivo de la evolución de brotes de Covid-19 y de la dinámica de servicios hospitalarios, además de cuantificar la incertidumbre que circunda a sus propias predicciones.
La propuesta del grupo se ha basado en ecuaciones diferenciales y utiliza algunas herramientas estadísticas estándar, apoyadas en la literatura especializada, fenómenos epidemiológicos y en la cuantificación de incertidumbre, además del contacto con expertos en epidemias de México y del mundo.
El investigador Andrés Christen Gracia explicó que el modelo técnicamente se llama multicompartimento o multicaja y dijo que tiene varios matices, aunque las ideas generales son bastante estándar a nivel internacional.
“…se está usando en muchos lugares del mundo. En este modelo hay que tomar muchas decisiones y cada grupo que lo ha usado ha tomado las suyas, lo que hace cierta diferencia. En nuestro caso, yo creo que las autoridades del Conacyt han usado nuestro modelo por varias cosas: una es que modelamos la evolución de la epidemia con bastante detalle; segunda, que también modelamos la dinámica hospitalaria; tercera, estamos haciendo estadística para inferir los parámetros del modelo con los datos conforme van surgiendo, y no solo eso, sino que también cuantificamos la incertidumbre de nuestras aseveraciones”, explicó.
Esto lo hace un modelo más completo, más creíble, no solo al inicio, cuando tienes un crecimiento parecido a algo exponencial y puedes estimarlo, sino que nosotros además tratamos de predecir la dinámica hospitalaria e inferir la dinámica de atención necesaria”, añadió.
El especialista consideró que las medidas de mitigación implementadas por el Gobierno Federal han resultado efectivas, el grupo de trabajo las analizó y predijo sus resultados.
La movilidad está muy restringida en algunas partes y en otras no, somos poblaciones separadas, y ahora ya no se debe de hablar de la epidemia nacional, sino de brotes locales, porque hay mucha variabilidad. Se puede identificar tal vez un brote al norte del país y otro en el centro, en áreas metropolitanas, y en otros lugares es muy difícil identificar brotes, pero definitivamente las medidas funcionaron. Se implementaron antes de que estuviera el brote encima, de otra forma era muy poco lo que se hubiera podido hacer”, resaltó.
El siguiente paso
Para los investigadores lo que sigue es saber cómo se va a administrar el contagio cuando comience
El regreso a la actividad social y económica. Por ello, actualmente están trabajando en incluir en el modelo una diferenciación de grupos de edad y la regionalización de las medidas de mitigación, pues ya no es posible hablar de una epidemia a nivel nacional, sino más bien de múltiples brotes locales o regionales.
“Una idea factible es que los grupos de riesgo sigan protegidos, inclusive en un esquema más estricto aún que el actual. Eso lo están haciendo en Alemania y el resto de la población mantiene el distanciamiento social, pero ya regresaron un poco a actividades normales, sin concentraciones públicas y con distanciamiento moderado. En nuestro modelo estamos trabajando en incluir grupos de edad, pues hay mucha heterogeneidad y también en experimentar con posibles escenarios”, agregó.
MCMH