Guanajuato.- Hace tres años, más de 20 comerciantes del mercado del Espíritu Santo en León instalaron paneles solares para reducir el gasto en energía eléctrica.
Andrés López, de la carnicería La Blanca, fue el primero en hacerlo y ahora goza los beneficios.
“La inversión fue grande, como de unos 800 mil pesos, pero el ahorro ha sido mayor; de pagar más de 30 mil pesos, ahora solo pago 500 pesos a la CFE por la subestación que tengo”, señala Andrés.
La utilización de paneles solares para disminuir el gasto en energía eléctrica en viviendas, industria y comercios va en aumento en Guanajuato.
La entidad ocupa el quinto lugar a nivel nacional con la mayor capacidad instalada bajo el esquema de generación distribuida.
Al cierre del primer semestre de este año, la Comisión Reguladora de Energía reporta que hay 14 mil 763 contratos vigentes bajo este esquema.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la generación distribuida es la producción “de energía eléctrica mediante instalaciones mucho más pequeñas que las centrales convencionales y situadas en las proximidades de las cargas”, como los paneles solares.
La existencia de casi 15 mil mil viviendas, comercios e industrias que hacen uso de una fuente de energía alterna -principalmente paneles solares- permite la generación de 110.42 megawatts; que equivalen a evitar una contaminación de más de 92 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente.
Un megawatts equivale a un millón de vatios.
Por el ahorro en el pago del consumo de energía eléctrica y la disminución en el impacto ambiental, el uso de paneles solares es una fuente de energía que va en aumento, al cierre de 2021 había 12 mil 880 contratos y para el primer semestre de 2022 se contabilizan mil 883 más.
En diciembre de 2019, Guanajuato tenía una capacidad instalada de paneles solares que permitía la generación de apenas 26.81 megawatts y ocupaba el onceavo lugar a nivel nacional. En dos años y medio subió al quinto lugar.
Transforman mercado mediante energía solar
En el mercado del Espíritu Santo en León, más de 20 comerciantes, sobre todo de carnicerías y cremerías, decidieron instalar paneles solares para reducir los costos en energía eléctrica.
Lo hicieron hace tres años, pese a los obstáculos que les pusieron las direcciones de Mercados y Protección Civil, que argumentaban que no resistirían los techos.
“La inversión fue grande, como de unos 800 mil pesos, pero el ahorro ha sido mayor; de pagar más de 30 mil pesos, ahora solo pago 500 pesos a la CFE por la subestación que tengo”, señala Andrés López de la carnicería La Blanca.
Destacó que esto ocurre a pesar de que el uso de energía eléctrica que tiene en su establecimiento es muy alto, pues cuentan con cámaras frigoríficas, molinos, sierras eléctricas, rebanadoras y otros aparatos.
“Vi tan buenos resultados que me decidí a comprar paneles solares para mi casa. Invertí más de un millón, pero de pagar más de 2 mil pesos, ahora solo pago 55 pesos al mes”, añade.
Dice que antes cuidaba en su hogar el consumo de energía, pero al ver el ahorro con los paneles, ahora ha puesto aires acondicionados, calentadores y nuevos equipos electrónicos.
Otro que decidió instalar paneles solares en el mercado del Espíritu Santo fue Miguel Noriega, de carnicería Noriega.
“Invertí como 200 mil pesos en la compra de paneles solares, pero el ahorro es muy importante. De pagar hasta 12 mil pesos de luz, ahora son recibos de no más de mil pesos, y vaya que los congeladores consumen mucha energía”, señala el comerciante en cárnicos.
Desde el bulevar San Juan Bosco se puede observar la gran cantidad de paneles solares que han instalado en este mercado público en León.
Hay pollerías, tiendas de abarrotes y fondas que tienen sus paneles solares y que no pagan más de 100 pesos mensuales.
Otro caso es el de Esteban Ramos, quien hace tres años adquirió nueve paneles solares para instalarlos en su casa, donde tiene una pequeña tienda de abarrotes, y de pagar más de 3 mil pesos, ahora paga 70.
“Los ahorros son importantes; antes solo tenía tres refrigeradores, pero ahora son 10 refrigeradores, y se elevó un poco. Lo que se consume de noche tiene que generarse de día, y tener un equilibrio, porque de lo contrario te puede incrementar el costo”, añadió.
Rentan el equipo, pero igual ahorran
Por recomendación de una vecina, Juana Hidalgo decidió contratar un servicio de paneles solares para su negocio, lo que le ha generado ahorros de alrededor del 50 %, comparado con lo que anteriormente pagaba en luz eléctrica.
Hace casi dos años que utiliza esta energía en su minisúper y su vivienda, un servicio de renta de energía solar que obtiene de la empresa Terra, quienes monitorean los equipos, dan mantenimiento y arreglan los desperfectos que puedan presentarse.
Aseguró que antes de instalar los paneles hacía pagos que rondaban los 30 mil pesos bimestrales, y actualmente van de 12 a 14 mil pesos, depende de cuánta energía consume cada panel.
“Me lo recomendaron, me dijeron que sí era rentable, a mi vecina le rentaron los paneles y a mí no me lo rentan, me cobran lo que el panel consuma, es decir, si el panel cargó al 100% es lo que me cobran, si carga al 80% eso es lo que me cobran”, contó.
Pese al ahorro que se ha generado, Juana considera que si los paneles fueran de su propiedad o si le hubieran rentado el equipo con una tarifa fija, el ahorro sería mayor.
“Yo recomendaría que si tuvieran el dinero mejor los compren, porque se ahorraría más (…) deben tener cuidado, a lo mejor es mejor hacer una inversión inicial y ya no pagar más”, puntualizó.
Juana tiene un contrato de servicio por tres años y una vez que concluya prevé cambiar el esquema de renta, para obtener un ahorro mayor.
Instalan en ZooIra
Con la colocación de un sistema de paneles solares para abastecer todas sus instalaciones, el parque Zoológico de Irapuato (ZooIra), es uno de los primeros en todo el País en ser autosustentable en electricidad.
Fue a principios de 2022 que el Patronato del parque decidió invertir en esta infraestructura, que se encuentra ubicada en la zona de estacionamiento del recinto.
El costo de la misma ascendió a casi 1.5 millones de pesos.
El director de ZooIra, Mario Ceja de la Torre, señaló que el ahorro en el gasto de energía eléctrica ha sido significativo, de hasta un 90% en comparación a lo que pagaban anteriormente.
“Se hicieron estudios, se tomó la opinión de gente que tiene paneles solares por el ahorro que tenían, aparte para trabajar por un México más limpio ante las energías sucias.
“El Patronato empezó a estudiar esta posibilidad, vimos el costo, los alcances y el porcentaje que íbamos a ahorrar y valió mucho la pena”, señaló el Director en entrevista.
Ceja de la Torre dijo que aunque esta infraestructura no es barata, a mediano plazo es una buena inversión, no solo para espacios como el zoológico, sino también para viviendas y negocios que usualmente consumen mucha energía eléctrica.
Los ahorros que se logran justifican la inversión que se realiza.
“Claro que es súper recomendable, para todas las industrias que consumen mucha energía (…) lo estamos viendo reflejado en nuestros recibos y estamos muy contentos”, refirió.
El Patronato de ZooIra tiene en comodato el Mega Parque, que aunque pertenece al Gobierno Municipal no se descarta que a futuro pueda realizarse un proyecto para la instalación de energías más limpias.
Fuerte inversión, pero vale la pena
Lourdes Rocha tiene una tienda de abarrotes, ella la adquirió por traspaso, tenía pocos paneles, pero puso más y externó que a pesar de que la inversión fue costosa, el ahorro se vio en poco tiempo.
“Nosotros ya recibimos la tienda en traspaso, con una parte de paneles puestos, pusimos más, y el cambio fue bastante bueno, yo lo recomiendo pues sí representa un ahorro, una ventaja a la economía y el gasto de luz” externó.
Resaltó que además del ahorro económico, se ayuda al medio ambiente, ya que la luz solar es gratuita, está disponible y antes no se sabía aprovechar, pero ahora es una gran alternativa.
“Sí es una gran inversión, pero definitivamente se recupera en muy poco tiempo, la inversión fue de aproximadamente 150 mil pesos, y se recuperó en un año.
“El ahorro sí es de miles de pesos, sí es una diferencia importante, la inversión es grande, pero el ahorro mayor. No he tenido ningún inconveniente, ni cuando está nublado o llueve, no he tenido ningún problema, seguimos pagando la luz pero es menos, se hace un convenio con CFE”, externó.
Otro de los casos de ahorro es el de la señora Margarita, quien comentó que pagaba aproximadamente cinco mil pesos de luz al mes, hizo la inversión de 90 mil pesos de paneles y ahora paga un promedio de 50 pesos mensuales.
MCMH