Guanajuato, Guanajuato.- En ocho años del rectorado de Luis Felipe Guerrero Agripino se han formalizado alrededor de mil 600 proyectos de investigación en los que la Universidad de Guanajuato participa como profesor responsable.

Algunos de los proyectos de investigación tienen participación y/o financiamiento internacional. Foto: Cortesía

En los últimos años se tiene registro de que aproximadamente 50% de los proyectos de investigación desarrollados tienen colaboración nacional o internacional. Las áreas de aplicación de estos proyectos son: Agroindustria, Medio Ambiente, Ciencia Básica, Desarrollo Tecnológico, Ingeniería, Educación y Salud. 

Así lo dio a conocer Salvador Hernández Castro, secretario de Gestión y Desarrollo de la Universidad de Guanajuato, en entrevista con AM.

Adicionalmente, se han desarrollado proyectos con el apoyo de programas estatales de IDEA Guanajuato, la Secretaría de Salud, Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, que son orientados a la atención de necesidades locales del sector público y privado. 

Con esta colaboración estatal, entre 2015 y 2022 se han desarrollado 21 proyectos que atendieron problemáticas relacionadas con el sector agroalimentario, curtiduría, medioambiental y automotriz.  

Algunos de los 21 proyectos así desarrollados son los siguientes:

  1. Desarrollo de bioinsecticidas para el control de plagas en cultivos
  2. Producción de etanol de alta pureza usando sale inorgánicas
  3. Generación de energía eléctrica a base de residuos plásticos
  4. Recuperación de residuos de los procesos de curtiduría para la reducción del impacto ambiental.
  5. Análisis de percepciones éticas sobre la investigación en genoma humano
  6. Células madre e investigación embrionaria
  7. Análisis de expectativas de empleadores respecto a las habilidades en inglés de estudiantes. 
  8. Desarrollo de materiales para inhibir el COVID-19 en superficies
  9. Evaluación de algas como indicadores de metales de agua en la presa La Purísima
  10. Tratamiento de aguas residuales con el uso de microalgas.
  11. Construcción de laboratorio móvil para pruebas de calidad y resistencia de material eléctrico para alta tensión con CFE. 
  12. Elaboración de un prototipo (biorreactor a escala) de tratamiento de aguas residuales. 
  13. Evaluación de niveles de sustancias químicas en el cerebro de mujeres adultas con trauma y depresión que acuden al CAISAME de León. 
  14. Teleintervención para mejorar frecuencia cardiaca del estrés de personal que trabajaba en centros de atención de COVID-19. 
  15. Niveles de cortisol, ansiedad, niveles de estrés y patrones de sueño en mujeres madres. 
  16. Enfermeras y trabajadoras durante el periodo de aislamiento social por COVID 19.
  17. Este año se desarrolla el proyecto  para determinar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de los vinos producidos en Guanajuato. 

En qué consisten algunos de los proyectos 

El proyecto de biocombustibles es generar etanol, biodiesel y biocombustibles. Está financiado por la empresa ASA (Aeropuertos y Servicios Auxiliares), que trabaja en todos los aeropuertos del país, y se colabora con el Ciatec de León y la Universidad Autónoma de Querétaro. 

El biocombustible se elabora a partir de aceite no comestible. Ya está en prototipo y se han hecho pruebas, sin embargo, todavía le faltan como 10 años; comenzó en 2009.  Se elabora con miras a que entre 2030 y 2050 se deberán usar bioturbosinas en los aviones a nivel global.

El proyecto de biomateriales es para producir mallas sintéticas para hernias y para generar el menor rechazo. Está a nivel de prototipo Fue desarrollado por Birsavid Mendoza Novelo, de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León.  

El proyecto de generación de energía eléctrica a base de residuos de plástico, a cargo de José Manuel Riesco Ávila, es un proceso de tirólisis rompe moléculas en algo más pequeño, a partir de romper plástico de desecho. A partir de esa ruptura, se producen gases combustibles. 

Ya se tiene el prototipo, pero todavía tardará más de cinco años en estar terminado. Se realiza en el Campus Irapuato-Salamanca. 

El proyecto de algas en la Presa de la Purísima. El agua de ríos arrastra en su trayecto muchos contaminantes, entre ellos “jales”, es decir, desechos de las minas y en este caso van a parar a la Presa de la Purísima. 

Por lo que los universitarios generaron unas algas que producen bioacumuladores, es decir, que “absorben” los contaminantes. Estas algas ya con los contaminantes se llevan a alguno de los dos laboratorios nacionales de investigación de la propia universidad y ser hace un estudio bioquímico de los contaminantes.

El proyecto todavía está en desarrollo y faltan dos o tres años para concluirlo. 

Un proyecto muy relevante fue el realizado por encargo de la empresa Química Central, ubicada entre León y San Francisco del Rincón. Se desarrollaron unos hongos especiales para atrapar el cromo y de esta manera hacer la remediación de la contaminación que generan los desechos de esta empresa

El cromo es el principal contaminante que generan los desechos tóxicos acumulados durante años a cielo abierto en los terrenos de esta empresa, desde que cerró.     

Salvador Hernández precisó que este proyecto se terminó hace tres años y se entregó a la empresa, la cual es la responsable de aplicarlo o no

El proyecto fue desarrollado por J. Félix Gutiérrez Corona junto con Elsa Souza Brito, del Campus Guanajuato, quienes consiguieron financiamiento de Francia para poder llevarlo a cabo.

Además: Denuncian que Fiscalía ‘desaparece’ cifras de mujeres desaparecidas en Guanajuato

 

 

 

CA

 

 

 

 

 

 

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *