León, Guanajuato.- Guanajuato debe apostar a administrar sus propios proyectos y recursos y dejar de depender de decisiones políticas de índole federal, afirmó el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en la presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2050.

Entre los 50 proyectos contemplados para las próximas décadas están la creación del Sistema Estatal de Cuidados GTO., un centro de emprendimiento de proyectos de Mujeres, consolidar el Bioagroparque Xonotli, una nueva Ley de Participación Ciudadana y desarrollar proyectos para el abasto de agua en León y demás ciudades del corredor Bajío, así como la construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Y otros como: Impulsar el Puerto Seco Intermodal del Bajío en Celaya, Tecnificación del riego para la agricultura para lograr la utilización eficiente del agua, Nuevo modelo educativo GTO 2050 con enriquecimiento curricular de acuerdo con las necesidades del estado, Ampliar los programas de atención móvil en salud para comunidades rurales, etc.

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo presenta el Plan Estatal de Desarrollo 2050, en el Teatro del Bicentenario. Foto: Gerardo García. 

“Aquí en Guanajuato no creemos en los mesías, menos tropicales. En Guanajuato creemos en el liderazgo colectivo”, dijo Diego Rodríguez cuando habló de que la planeación a largo plazo y la participación ciudadana fueron las claves para cumplir el Plan Guanajuato Siglo XXI.

Diputados federales y locales, alcaldes, funcionarios de los tres niveles, invitados especiales y ciudadanos destacados en diferentes rubros acudieron a la cita en el Teatro del Bicentenario para conocer detalles sobre el Plan Estatal de Desarrollo 2050.

Este plan es un instrumento de navegación, de imaginación colectiva y de participación social, con el que vamos a seguir conquistando el futuro”, apuntó.

El Gobernador celebró que, más allá de representantes de cámaras empresariales, participaron de alguna manera más de 36 mil personas y más de 7 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) en la conformación de los 24 objetivos, 97 estrategias y 50 proyectos (28 estratégicos y 22 de soporte) que integran el Plan 2050.

Destacó que el tema del desarrollo económico no puede estar por encima del medio ambiente, y que los salarios deben tener una retribución realista y suficiente, aunque para ello debe haber preparación para los empleos del futuro.

Al respecto, Graciela de la Luz Amaro Hernández, directora general del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (Iplaneg), explicó a detalle la metodología de elaboración de este plan, que contó con la asesoría del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL). 

Dijo que se hicieron talleres sectoriales con factores críticos de desarrollo como cambio climático, energía, agua, movilidad, logística, conectividad, justicia, seguridad y buen gobierno.

Detalló que mediante miles de encuestas domiciliarias aleatorias en los 46 municipios y una encuesta en línea para NNA, se planteó que la ciudadanía aportara las tres propuestas más relevantes de cada región (Noreste, Norte, Sur y Centro).

La titular de Iplaneg comentó que también hubo talleres de análisis prospectivo, análisis de tendencias y construcción de escenarios a corto, mediano y largo plazo. 

 

Ciudadanos, a darle seguimiento

Mientras que Eduardo Sojo, exsecretario de Economía y coordinador del proceso de actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2050, dijo que esto servirá para asignar prioridades, indicadores y metas para evaluar este desarrollo, más allá de periodos gubernamentales.

Explicó que habrá un consejo ciudadano y de gobierno por cada uno de los 24 objetivos, además de un gran consejo que vigile la planeación con miras al 2050, algo que debe estar regulado en el marco de una nueva ley de participación ciudadana.

Por su parte, la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, dijo que se necesita conocer las problemáticas de cada uno de los 46 municipios. Afirmó que esta ciudad ya generó un consejo rector, “tenemos que hacer lo que la gente pide pero con diagnósticos, con logística, que nos permita solucionar los problemas del futuro”.

El Gobernador, por su parte, reconoció que las metas que se mencionan en el documento tienen que estar dentro de una realidad presupuestal, pues de otro modo quedan como planes utópicos.

Y exhortó a los diputados locales de diferentes fuerzas políticas presentes en el evento a impulsar esta nueva ley de participación ciudadana. A la ciudadanía guanajuatense la invitó a conocer el plan y estar atenta a su cumplimiento.

 

50 PROYECTOS DEL PLAN GUANAJUATO 2050

Pilar 1. Sociedad incluyente, resiliente y solidaria.  

 

Pilar 2. Economía dinámica y sustentable

 

Pilar 3. Una nueva gobernanza

 

Pilar 4. Sociedad del conocimiento

 

Pilar 5. Entornos regenerativos

Funcionarios invitados a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2050. Foto: Gerardo García.

AM / LALC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *