Guanajuato.- Los colegios de abogados en Guanajuato defendieron el paro nacional que desde las primeras horas de este miércoles realizan trabajadores del Poder Judicial, lo justificaron asegurando que está en juego la defensa de los derechos, no solo de jueces y magistrados, sino de todos los mexicanos.
“Una reforma de este calado necesita dialogar, no necesitamos monólogos”, advirtió Mily Montes Manrique, presidenta de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados capítulo Guanajuato.

Los trabajadores del Poder Judicial, aseguró, están ejerciendo un derecho constitucional y sus exigencias son muy respetables, y aunque reconoció que los litigantes tendrán afectaciones porque los juicios se van a retrasar, afirmó que el fin lo justifica.
Además, de que sí se están atendiendo los asuntos urgentes.
Lo que se está jugando en este momento es la independencia del Poder Judicial Federal y esa independencia es fundamental para el desarrollo democrático de nuestra nación. Es labor de todos quienes interactuamos con el PJ en razón de nuestra profesión, incluso de los ciudadanos en general aunque su interacción no sea cotidiana, defender a una institución que se dedica a ser garante de los derechos de todos”.
‘La ministra Lenia Batres fue expositora única’
Mily Montes hizo notar que aunque la Barra Mexicana fue invitada a participar en el foro para conocer los alcances de la reforma judicial organizado por la bancada de Morena en el Congreso local, el pasado 27 de julio, donde se le prometieron cinco minutos de voz, al final les cancelaron su participación.
La ministra Lenia Batres fue expositora única, pese a habernos convocado en asistencia no nos dieron la voz y la razón fue porque hubo ciertos enfrentamientos verbales entre el sindicato de trabajadores del Poder Judicial, nos dijeron que nadie más iba a tener voz ni el sindicato ni quienes habíamos asistido en calidad de invitados, entonces esos foros fueron en realidad monólogos”.
Advirtió que es casi un hecho que el partido en el poder tendrá una sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y la reforma sería aprobada, pero aún queda el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que podría echarla atrás.
Resalta especialización de jueces de distrito
Coincidió con ella Víctor Manuel Sánchez Quiroz, presidente del Colegio de Abogados de León, quien advirtió que los jueces de distrito tienen tal grado de especialización que ni el mejor abogado litigante podría desempeñarse en ese puesto y viceversa.

Esa especialización requiere la carrera judicial y no su elección por el voto ciudadano.
Para llegar a ser un juez de distrito hay que pasar diferentes etapas: los jueces de distrito no se designan de manera directa, tienen que ir pasando, desde actuario, secretario, van subiendo y van haciendo exámenes, entonces creo que hay un desconocimiento por parte de la gente (de cómo funciona el sistema judicial)”.
Y que por eso ahora están atacando a los jueces de distrito, que son los abogados mejor preparados en el país.
Víctor Manuel Sánchez reconoció: “los tiempos no están ganando, tuvimos tiempo para manifestarnos, no creíamos que la reforma fuera a pasar (…) No es que seamos un sector vulnerable, que estemos votando en contra de algo, sino que en el mundo las calificadoras internacionales no están de acuerdo con esos cambios que se quieren hacer”.
Detalló que como Colegio de Abogados están yendo a otros sectores (médicos, contadores) para explicarles el por qué del paro, pues en general se desconoce totalmente las implicaciones que tendrá esta reforma.
¿Qué plantea la Reforma al Poder Judicial?
- Elección popular de Ministros de la SCJN, Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito, Magistrados electorales e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Reducción del Pleno de la SCJN, de 11 a 9 ministros, y desaparición de las Salas.
- Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con independencia de la SCJN.
- Prohibición de otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales.
- Plazos máximos de 6 meses para resolver asuntos fiscales, y de 1 año para asuntos penales.
- Renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en la elección extraordinaria que se celebre en 2025.
DAR