León.- Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo en Guanajuato, aseguró que habrá un “parteaguas” en la forma de cultivar en el estado para los próximos años, gracias al arranque de una prueba piloto de la plataforma de inteligencia artificial llamada Cropin.
En el 2025 comenzará a utilizarse este software avanzado en 10 mil hectáreas de la entidad con un beneficio para 900 agricultores que a través de su celular podrán conocer información valiosa en tiempo real del estado de sus sembradíos y de los cuidados que requieren.
Esto se da gracias a un convenio con el Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Gobierno federal que financiará por completo el primer año de uso de esta plataforma de origen hindú que es utilizada por grandes empresas en el mundo.
Nos escogieron como piloto de este proyecto, somos el único estado del país que vamos a tener Cropin, la cual con información que nosotros le proporcionamos, tomarán fotos de satélite y te puede decir que tu cultivo se encuentra en estas condiciones, le falta agua, le falta fertilizante, vas a producir tanto, entre otras muchas cosas”, explicó.
Una tecnología que fue gestionada desde la administración pasada como parte del proyecto Agrointegra, que fue una de las estrategias que salieron de la Mentefactura en el sector agroalimentario.
“Va a ser un parteaguas, estamos cambiando la manera de ver el campo de Guanajuato de aquí a varios años”, recalcó Suárez Correa, quien explicó que además en un futuro los datos que se generen servirán para ayudar en comercializar y exportar productos.
Aunque dicha inteligencia artificial será implementada en empresas como congeladoras exportadoras, señaló que también habrá pequeños agricultores con hectáreas de temporal que serán beneficiados.
Te alerta de las condiciones climáticas, o te puede decir de probabilidades que se te presente una plaga y ese tipo de ayudas, va a ayudar a una mejor producción”, añadió.
La prueba piloto de Cropin será por dos años, en el que el primero lo paga en su totalidad FIRA y para el 2026 será un 80 % con este fideicomiso y 20 % el beneficiario.
“Es un parteaguas porque nos escogió FIRA para invertir algunos millones, no sé decir exactamente cuántos, pero sí es algo fuerte, pero el Gobierno del Estado no va a invertir nada”, añadió.

Plataforma de escucha
Además la Secretaría del Campo también estrenará una plataforma propia llamada ‘Dacia’ que significa Desarrollo agroalimentario del campo a través de la inteligencia artificial.
“Se puede consultar desde el teléfono, a través de la página de la Secretaría, hay un QR que te enlaza y puedes preguntar cualquier duda que tengas. Si metiste un apoyo y tienes tu folio, te dice el estatus o qué documento te faltó escanear”, explicó.
La titular de la dependencia destacó la importancia que tendrá para agilizar trámites y ayudar en que las personas no tengan que ir a las oficinas tantas veces.
Todos los técnicos de la Secretaría están alimentando continuamente Dacia con las preguntas que hacen las personas en las sesiones de escuchar a la gente”, agregó sobre el hecho de que irá mejorando la calidad de las respuestas que ofrece la plataforma.
Mujeres serán preferencia, a pesar del presupuesto
La titular de la Secretaría del Campo afirmó que a pesar de los ajustes que tendrán en el presupuesto del próximo año, mantendrán todos los programas de apoyo que existen actualmente, dándole preferencia a los relacionados con las mujeres.
Todos los programas van a quedarse, sugerimos unos montos con el presupuesto que nos dieron y modificamos unas cosas, dándole más importancia a lo que nos marcó la gobernadora y al interés de los agricultores y productores”, dijo.
El programa Familia Productiva sufrirá una disminución en los ingresos que recibirá de acuerdo a la propuesta del Paquete Fiscal 2025, aunque será uno de los más importantes para la dependencia.
“Son prioridad porque estos programas apoyan básicamente a puras mujeres, casi el 90% son las que nos solicitan este apoyo. La gobernadora ha insistido mucho en que va a ayudar a las mujeres y nosotros tenemos que apoyar a la mujer rural”, recalcó.
Suárez Correa reconoció que habrá preferencia para las mujeres en la mayoría de programas, pero que también implementarán una estrategia llamada ‘Escuchando a la gente’ que definirá cómo harán ajustes para los próximos años.
“Con base a eso vamos a fijar nuestros nuevos programas de apoyo o si vamos a cambiar los que ya tenemos, por el momento no podemos hacerlo porque apenas estamos escuchando a la gente de los 46 municipios de las comunidades más alejadas”, explicó.
Mejor relación con Gobierno federal
Tras un sexenio en el que el ex titular de la dependencia, Paulo Bañuelos Rosales, se cansó de recalcar la falta de apoyos federales, Marisol Suárez Correa tiene confianza en que esto mejore con el cambio de administraciones.
“Tenemos la firme convicción de que habrá apoyo del Gobierno federal, no puedo decir ahora con certeza de cuánto, pero vemos mucha esperanza en que habrá acuerdos con ellos, porque la gobernadora se ha estado acercando mucho a ellos”, dijo.
Afirmó que hace unas semanas coincidió en un evento con el secretario federal de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Ya ha habido mucho más acercamiento que en anteriores tiempos, por eso tenemos esa esperanza que vamos a convenir con ellos”, recalcó.
Incluso aseguró que buscarán ser la conexión entre el Gobierno federal y las agrupaciones de productores guanajuatenses que han manifestado diversas demandas que no son de carácter estatal.
Tecnificación del riego, a la espera
En todo el sexenio anterior, el Gobierno del Estado realizó una inversión de 350 millones de pesos para la tecnificación del riego en Guanajuato, sin embargo, la titular de la Secretaría del Campo no especificó cuánto destinarán para este rubro.
Se va a dar mucho apoyo en el tema de la tecnificación del riego, exactamente cuántas hectáreas no, porque sí dependen de mucho del interés del agricultor que quiera cambiar, pero lo vamos a motivar, vamos a estar muy cercano a ellos para aconsejarlos”, afirmó.
Tampoco reveló si ya existe algún monto destinado para estas acciones, ya que argumentó que faltaba que se autoricen los presupuestos en el Congreso del Estado.
La titular de la Secretaría del Campo evitó hablar del proyecto del Acueducto Presa Solís-León, al asegurar que los primeros acercamientos con los agricultores que tendrían que disminuir sus consumos de riego para llevar el agua a las ciudades, actualmente los están haciendo otras dependencias.

?????
Exportación es fortaleza, la sequía un reto
La Secretaria del Campo destacó que Guanajuato tiene un gran potencial al ser el quinto estado del país con mayor producción agropecuaria.
Tenemos las vías de comunicación muy amplias, aeropuertos, las carreteras te acercan rápido a los centros de comercialización. Entonces estamos ubicados estratégicamente y tenemos mucha infraestructura para avanzar en la agricultura”, dijo.
Aunque reconoció que la gran mayoría de las exportaciones son al mercado estadounidense, también dijo que hay avances para mandar más productos a países como Australia, Japón, Singapur, Corea, y en el continente europeo.
La titular de la dependencia aceptó que es un sector que depende mucho del clima y que esto fue la causa de que la agricultura bajara en un 4 % en cuanto a su aportación al Producto Interno Bruto de Guanajuato en el 2023.
“La sequía fue un tema muy importante para esta disminución, venimos no nada más de un año de sequía, fue el 2023 y 2022 y por supuesto que no se produjo lo mismo, incluso hubo campos que no produjeron nada”, dijo.
Sin embargo, Suárez Correa confía en que con las lluvias de este 2024 será suficiente para registrar una mejoría en la producción.
“Dependemos mucho del clima, por eso estamos implementando tantas plataformas, novedades, innovación para mitigar un poco el cambio climático y ser sustentables, con ese objetivo estamos en la Secretaría del Campo”, concluyó.
JJJC