Guanajuato.- El Modelo Islandés de Prevención puede tener éxito en cualquier parte del mundo, siempre y cuando se aplique la base científica del mismo y exista la participación de investigadores, gobierno y padres, afirmó Inga Dora Sigfúsdóttir, creadora de este modelo.

En una entrevista con AM, la investigadora confirmó que el Modelo Islandés de Prevención es un modo de prevención científica que ha sido probado y demostrado que funciona tanto en Islandia como en algunos otros países. Planet Youth sin embargo es una empresa de marketing, en la que participó en la fundación, pero de la que renunció al considerar que los objetivos eran diferentes al proyecto. 

AM publicó el 19 de noviembre de este año que el Gobierno del Estado gastó más de 200 millones de pesos en los últimos cinco años en la estrategia Planet Youth, la cual se desarrolló a partir del Modelo Islandés de Prevención, cuando comenzó a implementarse el programa en Guanajuato en el 2019 las autoridades estatales prometieron que habría un impacto en el consumo de adicciones en el Estado, sin embargo a la fecha no hay resultados medibles de este programa. 

Inga Dora Sigfusdottir aseguró que si se utiliza correctamente el modelo, el impacto en el consumo de adicciones en la población de niños y jóvenes es inmediato y medible en un par de años, en Guanajuato la historia fue diferente.

EXCLUSIVA: Gobierno de Guanajuato gastó $300 millones en la farsa de Planet Youth

PERIÓDICO AM: Hola de nuevo, Inga-Dora. Gracias por hablar con nosotros. ¿Podrías empezar contándonos quién eres? 

Inga-Dora Sigfúsdóttir (IDS): Sí, mi nombre es Inga-Dora Sigfúsdóttir. Soy profesora aquí en Islandia, en la Universidad de Reykjavik, y profesora investigadora en la Universidad de Columbia en Nueva York.

Tengo un grupo de colegas con los que trabajo y fundé ICSRA, el Centro Islandés de Investigación y Análisis Social, en 1999.

Antes de fundar el centro de investigación, ya había empezado a trabajar en el desarrollo y la implementación del modelo de prevención islandés. Mi mentor, el Dr. Thorolfur Thorlindsson, fue la raíz de todo. Y fundé el Centro de Investigación y todavía estoy a cargo del mismo.

AM: ¿Puede decirnos en resumen qué es el Modelo Islandés de Prevención (MIP)? 

IDS: Sí. En los años 90 se produjo un gran aumento en el consumo de todo tipo de sustancias por parte de los adolescentes, como el consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Y en ese momento, se estaban ejecutando muchos programas de prevención, principalmente enfocados en enseñar a los adolescentes sobre los aspectos negativos del uso de sustancias o enseñarles a decir NO al uso de sustancias. Ese era el tipo de programas que estaban en marcha en ese momento.

Y a pesar de eso, vimos en los datos que hubo un aumento de la adicción. Obviamente necesitábamos una nueva estrategia, ya que enseñar a los adolescentes y decirles que dijeran NO, no estaba funcionando para disminuir el uso de sustancias. 

Mi mentor y yo trabajamos en el modelo siendo yo una joven científica. Se nos ocurrió esta idea:veamos si podemos trabajar con los responsables de las políticas y profesionales que realmente trabajan con adolescentes, para aprender sobre la prevención del uso de sustancias y cómo impactar. Necesitábamos reunir a la gente, aprender unos de otros y basar el trabajo de prevención en una estrategia probada. Entonces organizamos una reunión con un grupo de personas, investigadores, formuladores de políticas y profesionales, y decidimos probar otra forma de prevenir el uso de sustancias.

Y eso se convirtió en el modelo islandés, que tiene tres elementos centrales. Está basado en evidencia, porque vimos que los programas implementados no estaban funcionando. Así que decidimos que debería basarse en evidencia, que deberíamos analizar los factores de riesgo y de protección para el uso de sustancias y trabajar para aumentar el apoyo y disminuir el riesgo.

Planet Youth no terminó por funcionar en Guanajuato. Foto: Archivo AM.

Eso es lo primero. En segundo lugar, dijimos: no vamos a trabajar en ello sólo a nivel individual, para cambiar la mentalidad de cada adolescente. Vamos a trabajar en ello desde una perspectiva comunitaria. Queríamos ver si era posible cambiar el entorno de los adolescentes, para que no necesitaran consumir sustancias. Dijimos: estos niños son nuestra responsabilidad hasta que tengan al menos 18 años.

Y es nuestra responsabilidad crear comunidades donde no tengan que consumir drogas. El tercer elemento clave fue, justamente, la colaboración entre investigadores, responsables políticos y profesionales. Entonces, si describimos el modelo islandés, tiene tres elementos: un enfoque comunitario, basado en evidencia y una colaboración entre investigadores y formuladores de políticas (Gobierno) y profesionales.

En aquella época había mucho debate en los medios sobre el consumo de alcohol. Nuestros adolescentes bebían excesivamente, más que los adolescentes de muchos otros países.

AM: Entonces, ¿cómo se hizo? Una vez que se reunió con profesionales, científicos, formuladores de políticas y otros científicos, ¿cómo se aplicó ese programa en la práctica, para los niños y sus familias, en las escuelas?

IDS: Hay publicaciones y podría enviarle una lista de publicaciones donde se ha probado el modelo islandés, tanto aquí en Islandia como en dos o tres lugares más. Y lo que vimos fue que aquello en lo que estábamos trabajando empezó a cambiar; apoyo, seguimiento y participación de la juventud en actividades estructuradas, y nunca hablamos sobre el uso de sustancias o alcohol en nuestro trabajo. 

Pusimos todo nuestro esfuerzo en lograr estos efectos mediadores, como por ejemplo queríamos que los padres pasaran más tiempo con sus hijos y esto fue muy importante en Islandia, porque estaba medido que cuando los islandeses pueden elegir entre ocio y trabajo, eligen el trabajo.

La insignia de plata de Planet Youth que entregaba el Gobierno del Estado a instituciones educativas. Foto: Archivo AM.

Así que tiempo cuantitativo con los padres, apoyo emocional y seguimiento positivo, saber dónde están tus hijos y con quién, conocer a sus amigos y tratar de poner fin a este estilo islandés de fiesta y consumo excesivo de alcohol, diciendo: no hay fiestas sin adultos. Supervisión y apoyo a la participación de los jóvenes en los deberes o deportes. Fue como una hermosa colaboración entre investigadores, políticos responsables y profesionales. Y con esto nos dimos cuenta de que era la única manera de lograr resultados positivos. 

Tan pronto como recibimos los resultados de la encuesta cada año, se los enviamos a nuestros colaboradores en el campo para que trabajaran con ellos.

AM: Parece que las acciones no son tan innovadoras. Parece que realmente depende mucho de las familias y la comunidad, si son solidarias o cercanas, si las familias pasan tiempo juntas.

IGS: Sí, en 2018, estaba dando una conferencia sobre esto en Francia, a un grupo de científicos sociales, y estaba enumerando estas cosas y en la audiencia, un investigador, un científico social, dijo: “Inga Dora, no estás contándonos  algo nuevo. Ya sabes, esto sobre la integración en la familia y la comunidad. Lo sabemos desde hace doscientos años”. Y le dije que sí, lo sabía. De hecho, Émile Durkheim, que escribió el libro sobre los suicidios en 1897, fue una especie de modelo a seguir para nosotros en el desarrollo del modelo. Pero lo que les dije fue que sí, tenían razón. Sin embargo, nadie había tomado estos factores y los había puesto en práctica para los niños aquí y ahora. Entonces esa parte era nueva.

AM: Mencionaste tres partes involucradas. ¿Cuál fue el papel de los responsables políticos en la implementación de este modelo en Islandia? Por ejemplo, ¿cambiaron las leyes?

IDS: El papel de los responsables políticos fue muy importante y tuvimos suerte. Tuvimos un apoyo maravilloso, tanto del alcalde de Reikiavik, la capital, como del ex presidente de Islandia. En colaboración con los investigadores, cambiaron varias cosas, como leyes y reglamentos.

Nosotros, por ejemplo, sabíamos que ya había leyes para que los niños estuvieran en casa por la noche, pero no había toque de queda.

Creo que esas leyes se implementaron en 1992. Ya existían, pero no se aplicaban. Así pues, los responsables políticos realmente desempeñaron un papel muy importante. El Modelo de Islandés de Prevención no funciona sin la colaboración de científicos, formuladores de políticas y quienes trabajan con niños y adolescentes.

AM: ¿Te refieres a los profesores y a la gente de las escuelas?

IDS: Me refiero a todos; padres, profesores, entrenadores, policías, todos se involucraron. 

No todos en la sociedad islandesa querían participar o creían en esto y fue un poco frustrante al principio, algunas comunidades no participaron, pero muchos años después resultó que en realidad fue un regalo bastante valioso porque pudimos medir la diferencia entre las comunidades que no participaron y las comunidades que sí participaron.

AM: (Previo a iniciar la entrevista) Mencionaste algo como estos imanes (que ayudaron al desarrollo del programa). Entonces, imagino que ese tipo de comunicación sobre el programa y las estrategias también es parte del modelo.

IDS: Sí, y lo más importante es que estos imanes, para nosotros, fueron un efecto revelador que vimos en esta investigación cuando obtuvimos este nuevo método estadístico porque mi mentor y yo estábamos hablando con grupos de padres en reuniones en todo el país. 

Muchos nos dijeron que no estábamos hablando con los padres con los que deberíamos hablar porque no estaban allí. No asistieron a las reuniones. Y lo que ese análisis nos trajo fue el hecho de que no necesitamos a todos los padres. Si hay un grupo fuerte de padres en una comunidad, beneficia a todos los niños, estén o no sus propios padres en la red.

Entonces, si hay un grupo de padres dentro de una escuela, eso beneficia a todos los niños. Y eso es lo que priorizamos en este programa.

Necesitamos que la sociedad o las comunidades nos apoyen, este no es un enfoque de arriba hacia abajo. Es una especie de enfoque de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Las personas de la comunidad que tratan con niños y adolescentes necesitan descubrir que están invirtiendo en esto, que son dueños de ello.

AM: ¿Hubo alguna inversión adicional en actividades extracurriculares? Mencionaste deportes, música, ese tipo de cosas.

IDS: Sí. Y fue gracias a los dirigentes políticos, por ejemplo, que surgió esta brillante idea de la tarjeta de ocio. Significó que la ciudad de Reikiavik empezó a donar algo de dinero para que cada familia pudiera participar. Y esto sigue siendo así.

Cada familia con un niño o adolescente puede acceder a una página web donde tenemos un listado de todos los deportes y actividades juveniles y el niño puede decidir qué quiere hacer. Esta tarjeta de ocio no te da dinero, está destinada a ofrecerte actividades. Es interesante.

AM: ¿Quién decidió, los hijos o los padres?

IDS: En general, los niños son maravillosos y muy receptivos. Les hablé de mis mellizas que ahora tienen 29 años y luego tengo una hija de 15 años; Las gemelas eran bastante pequeñas cuando comencé a implementar el modelo y lo tomaron “con reservas”. Pero años más tarde, cuando nació su hermana, esto se había convertido en algo común en Islandia, por lo que ella no lo cuestiona. Es como si fuera así.

Los niños están dispuestos a adaptarse a las reglas y regulaciones. Y, por supuesto, lo fundamental es el apoyo.

AM: Sobre cómo se ve el modelo en Islandia. ¿Se presentó como una metodología o fue solo una serie de acciones diferentes sin llamarlo de una manera específica? 

IDS: No, en realidad, empezamos a trabajar en esto en los años noventa, el siglo pasado.

Y a través de pruebas y ensayos, vimos que esto estaba funcionando debido a las variables o las cosas en las que estábamos trabajando para intentar que los padres pasaran tiempo con sus hijos, participaran en actividades y deportes juveniles organizados, etcétera. Todas estas cosas empezaron a cambiar poco después de que empezáramos el trabajo. Entonces, en 2009, unos 10 años después de que comenzamos esto, pudimos ver que había una especie de estructura, había un patrón.

Entonces se publicó el primer artículo sobre el Modelo Islandés de Prevención.

AM: Ayúdanos a comprender la diferencia entre Planet Youth y el modelo islandés. Ahora sabemos que Planet Youth no está necesariamente afiliado a ICSRA o a la universidad. ¿Es correcto? 

IDS: Sí. Eso es correcto.

AM: Entonces, ¿cómo se relaciona Planet Youth con su trabajo o con el trabajo del Modelo Islandés de Prevención como estrategia?

IDS: El Modelo Islandés de Prevención es un modelo de prevención que ha sido probado y existen numerosos artículos científicos al respecto. En 2017, muchas personas nos entrevistaron a mí y al equipo sobre esto.

En una conferencia, en la primavera de 2016 en Nueva York, fue la conferencia de las Naciones Unidas. Allí me di cuenta de que algo estaba cambiando en el mundo. Hubo un grupo de personas que vinieron a adoptar este modelo islandés. Y en eso estábamos trabajando, pero en 2017, después de esa conferencia, hubo una gran publicación en el Huffington Post sobre esto que causó revuelo, y el 17 de enero de 2017 hubo una entrevista conmigo y con otras personas con las que estaba trabajando sobre el modelo de prevención.

Planet Youth fue uno de los proyectos insignia de la administración de Diego Sinhue, pero terminó por fracasar. Foto: Archivo AM.

Y esa entrevista que se publicó en un medio que se llama Mosaic, se volvió viral en una semana. De repente, nos habíamos vuelto muy famosos. Planet Youth fue fundada más tarde en 2020 por mi hermano y una persona con la que trabaja, su nombre es Pall, y son una empresa de marketing.

Están implementando el modelo islandés, pero la gente paga por ello.

AM: ¿Estuviste involucrada en la creación de Planet Youth como organización? 

IDS: Sí, estuve. Es una historia más complicada porque he tenido mucha suerte en la vida.

Mi objetivo siempre ha sido hacer de este mundo un lugar un poco mejor, si puedo hacer algo, eso me ha impulsado.

Pasé por un momento difícil. Mi hermano, que había trabajado conmigo durante 20 años, decidió aliarse con otra persona.

Me dijeron que era mejor para el ICSRA crear una empresa que supervisara todo lo que sucediera en el extranjero. Y parecía racional. Entonces dije que sí, por supuesto.

Fue más tarde cuando me di cuenta de que no estaban trabajando en ello de la manera que yo podía aceptar. Entonces necesitaba salir e irme.

AM: ¿Por qué pensaste que la forma en que estaban haciendo las cosas no era la correcta?

IDS: Mi respuesta es ésta, y es con honestidad y verdad.  Acepté y fui parte de la fundación de Planet Youth. Al mismo tiempo intentaba decirles: no somos como la compañía Coca-Cola. No estamos vendiendo un producto.

Es una metodología y tenemos que tener mucho cuidado. Tenemos que invertir en las comunidades donde estamos haciendo esto. Tenemos que trabajar con la gente.

Necesitamos tener científicos a bordo para medir. Y pensaron que no era importante.

AM: Ya veo. Sí. Lo que he oído es que estaban intentando implementar el modelo de la misma manera que se hizo en Islandia.

IDS: Sí. Lo que vi en mi mente fue algo así como, bueno, si lo hacemos correctamente y de alguna manera, no estamos corriendo por el mundo tratando de venderlo, tenemos que hacerlo con mucho cuidado. Tenemos que conocer la sociedad o comunidad en la que vamos a trabajar.

Tenemos que conocer a la gente. Tenemos que hacerlo exactamente de la misma manera que se hizo en Islandia y requiere esfuerzo y tiempo. Sí, así es.

AM: No es un producto que puedas enchufar y usar. 

IDS: No, no, no.

AM: ¿Habías mencionado otros lugares dónde se implementó el modelo? ¿Se implementó Planet Youth antes? ¿Cómo lo hacía la gente por su cuenta en otro país, siguiendo los pasos que describiste en los documentos?  ¿O fue en colaboración con el ICSRA, usted y otros científicos?

IDS: Fue en colaboración conmigo y mi equipo en ese momento, incluido mi hermano. Entonces lo que pasó fue, y todavía recuerdo dónde estaba cuando recibí esa llamada telefónica. Fue en el año 2006, me llama una persona de Europa del Este y me dice que estaban analizando los resultados de nuestra prevención del consumo de sustancias y que querían probarlo en algunas ciudades. He trabajado con gente de Europa del Este, en Lituania, Letonia, Estonia. Y eso fue mucho antes de que se fundara Planet Youth, porque (Planet Youth) es algo diferente. Es una empresa de marketing.

AM: ¿Funcionó cuando se siguió el modelo en Europa del Este?

IDS: Sí, realmente funcionó. Y tenemos publicaciones al respecto, tanto de Lituania como de Estados Unidos. Y lo analizamos con mucho cuidado y vimos que algunos de los factores protectores que funcionaron bien en Islandia, como pasar tiempo haciendo deportes, no tenían el mismo efecto protector en Europa del Este, así que estábamos un poco desconcertados y nos preguntamos el por qué de esto, y luego entendimos que su organización en torno a la participación deportiva era muy diferente.

AM: ¿Se adaptó el modelo cuando se trasladó a otros países? ¿Se hizo algo diferente fuera del ámbito deportivo, por ejemplo en Lituania, según su propia interpretación? 

IDS: Sí, siempre ha sido así, y siempre lo enfatizaré, es decir, creo y sé que los niños en todo el mundo son todos iguales, sin embargo, crecemos en circunstancias diferentes y algunos tenemos más oportunidades que otros. Algunos de nosotros crecimos en la pobreza y, por lo tanto, las medidas, como los factores de riesgo y de protección, deben basarse en una base científica sólida. Lo que hagamos en términos de implementar el modelo en diferentes comunidades debe basarse en la cultura de esa sociedad. Por lo tanto, no podemos ir a Lituania y aplicar el modelo islandés del mismo modo que se aplica aquí. Necesitamos saber con qué están tratando y qué costumbres tienen. Y entonces lo implementaron y propusieron diferentes aspectos y los agregaron a este menú. Esto es lo que se ha probado en Islandia y dijeron, bueno, esto no va a funcionar aquí, pero vamos a hacer esto y esto y esto.

AM: El modelo necesita adaptarse culturalmente. 

IDS: Sí.

AM: Eso tiene mucho sentido. Estos programas también toman un tiempo para implementarse y eventualmente, como mencionaste con el ejemplo de tu hija, la cultura cambia y ahora es parte de todos.

IDS: Sí. 

AM: ¿Cuánto tiempo sería razonable si se implementara este programa o se aplicara lo que se ha visto en otros países? ¿Cuánto tiempo se puede esperar para obtener resultados, en cuántos años?

IDS: Si trabajas bien desde el principio y eso cuesta tiempo y esfuerzo, mucho esfuerzo,

los resultados de estas variables en las que trabajamos deberían aparecer bastante rápido, diría que en dos años. 

Vimos aumentar la participación de la juventud en actividades estructuradas y en el deporte, empezó a aumentar cuando implementamos el modelo y el seguimiento parental, y hablamos de seguimiento positivo.

Se hicieron muchas cosas. Por ejemplo, hubo padres que decidieron cuidar a sus hijos así que salieron a caminar por la noche y vimos que era una excelente opción. Pero deberías ver una diferencia en dos o cuatro años.

AM: ¿Necesitan los resultados de la encuesta para comenzar a implementar acciones que promuevan la prevención?

IDS: Sí. Los resultados de la encuesta son necesarios porque lo que nos dicen sobre los factores de riesgo y de protección en cada comunidad es la clave para implementar el modelo en esa comunidad. Comenzamos con la encuesta y a través de ella, los resultados de esa encuesta nos dicen dónde estamos en esa comunidad en términos de factores de protección y de riesgo.

Por eso analizamos los factores de riesgo y de protección y trabajamos para cambiarlos en colaboración con la gente de allí. 

Sí. Y luego lo medimos nuevamente para ver que estos factores de riesgo han disminuido y los factores protectores han aumentado.

AM: Entonces ahora que tienes tu perspectiva, si puedes hablar de cómo sabemos que se implementó Planet Youth o las acciones que estamos tomando con base en el modelo en Guanajuato. Mencionaste mucho los factores de riesgo, que son muy diferentes en Islandia que en México y especialmente en Guanajuato. De la encuesta, sabemos por otras encuestas anteriores realizadas por diferentes organizaciones, que el abuso de sustancias no es exclusivo del alcohol, el tabaco o la marihuana. Hay drogas más duras que se venden a jóvenes, metanfetaminas, inhalantes, y eso no fue medido en las encuestas que realizó Planet Youth. Entonces ¿qué tan familiarizada estás con la forma en que se implementó el programa en Guanajuato, si es que lo hiciste?

IDS: Ya no soy parte de Planet Youth y por lo tanto no he seguido su trabajo en Guanajuato.

AM: Voy a intentar darle un par de ejemplos de cosas que vimos que se estaban promoviendo en la comunidad bajo la apariencia de este programa. Y tal vez pueda decirnos si eso es algo que ha visto implementado o parte de una estrategia, ya sea en Islandia o en otro lugar. Te daré un ejemplo. En León se realizó un concierto de una estrella del pop muy famosa como parte de una jornada sobre prevención o prevención del abuso de sustancias entre los jóvenes y dijeron que son actividades que promueven la integración de los jóvenes. ¿Crees que puede ser parte de una estrategia?

IDS: Hay dos cosas que mencionaste que me gustaría resaltar. Una es que usted dice que hay nuevas sustancias, nuevas amenazas, nuevos peligros con diferentes tipos de sustancias.

Lo que hemos enfatizado a lo largo de los años es que ese es el papel clave de este diálogo con la comunidad. No podemos seguir haciendo las mismas preguntas, por lo que es posible que tengamos que adaptar el cuestionario a lo que está sucediendo en el mundo.

Es un trabajo basado en evidencia, necesitamos saberlo, quiero decir, regresé hace un par de semanas porque también trabajo en Nueva York desde los Estados Unidos y realmente están enfrentando un gran problema con el uso de morfina, medicamentos y eso es algo que hay que incluir y que hay que añadir (en los cuestionarios).

El programa solo sirvió de pretexto para promocionarse en eventos. Foto: Archivo AM.

Como somos científicos en la universidad, a veces no queremos hablar mucho con la gente, pero la clave es hablar con la gente, aprender y luego medir. Así que un concierto puede ser algo bueno, pero por supuesto es sólo un aspecto de muchos que deben implementarse.

En Islandia, cuando doy conferencias sobre este tema, hablo del efecto familia y del efecto comunidad, qué ocurre cuando los padres se mudan de un lugar a otro y los responsables políticos cambian.

Pero un concierto, sí, puede serlo, puede ser parte de ello, pero es sólo una pequeña parte de toda la ecuación.

AM: Cuando otros gobiernos, con los que supongo que hablan, quieren implementar el modelo, ¿contratan a ICSRA para que desarrolle el programa para ellos? No sé si es común que usted, como académica, sea contratada por otros para asesorarlos sobre cómo llevar a cabo un programa.

IDS: Sí. Estás tocando un tema muy delicado. 

AM: ¿Entonces nunca podrías ser contratado por nadie?

IDS: No. Por eso tuve que dejar Planet Youth. Había estado tratando de decirles que teníamos que ir despacio.

Tenemos que invertir en estas comunidades. No podemos simplemente propagarlo por todo el mundo. 

Sí, he trabajado con personas, por ejemplo, en estas ciudades de Europa del Este para implementar el modelo, pero eso fue antes de que abriera Planet Youth. Por ejemplo, trabajamos con académicos y los contratamos para que realicen estudios o encuestas para nosotros, especialmente sobre políticas.

Hace tiempo que no hacemos eso. Sí, sí. No. He estado trabajando con gente, ¿sabes?

AM: Personalmente, no creo que haya nada de malo en contratar un equipo de expertos para que vengan y nos ayuden a resolver un problema. Creo que la forma en que se hizo en Guanajuato fue algo así como: te damos nuestras pautas y luego vas y lo resuelves.

Y no nos importa mucho si se hace así, si no se adapta a tus necesidades ni a la realidad de tu juventud y ahí es donde la cosa se complica. También está el aspecto de la escala.

Intentaron implementar este programa, que ni siquiera voy a llamar Modelo Islandés de Prevención, en todo el estado, que son 6 millones de personas o la población del estado. 

IDS: Sí. Exactamente.

AM: ¿Alguna vez has visto un esfuerzo tan amplio en tantas ciudades diferentes a la vez? ¿Crees que es posible hacerlo bien, aunque se haga lenta y cuidadosamente? 

IDS: Chile fue el primer país en adoptar el modelo de Islandia a nivel nacional, pero por supuesto es un trabajo comunitario.

Entonces, si puedes trabajar con cada una de las comunidades, ya sabes, nuestro enfoque siempre ha sido el adolescente, el barrio y la comunidad. Si puedes trabajar con 6 millones de personas, ¿cómo puedes lograr que inviertan en el programa y asegurarte de que se implemente de la manera correcta para que funcione? Sin embargo, hacerlo así es la razón por la que no pude hacerlo porque es un poco imposible.

No es como McDonald’s, ¿sabes?

AM: ¿Cree que el Modelo Islandés de Prevención puede funcionar en cualquier país o sociedad? 

IDS:De hecho, el modelo de Islandia es bastante bueno. Y tenemos publicaciones de Lituania, donde comenzamos en 2008. Entonces teníamos una tendencia que nos mostraba lo que estaba sucediendo.

Lo hemos visto funcionar en otras comunidades, tanto en Lituania como en América del Norte. Y se hizo un estudio en Chile con estas comunidades que, de alguna manera, invirtieron en ello desde el principio. Entonces funciona porque como digo, los niños son iguales en todas partes.

Los padres son los mismos en todas partes. Tendemos a querer lo mejor para nuestros hijos, ya sea que seamos pobres o ricos o lo que sea, realmente queremos lo mejor para ellos. Por eso es fácil involucrar a los padres, pero requiere tiempo y esfuerzo.

Y esto es algo que requiere mucho trabajo desde abajo y desde arriba. 

AM: ¿Trabajaste con otros académicos de estos otros países para desarrollar su propia versión?

IDS: Sí. Replicamos la misma idea. Trabajamos con académicos, responsables políticos y profesionales en estas ciudades de Europa del Este. Y sé que mi colega, el Dr. Kristjansson, ahora vive en Virginia Occidental, Estados Unidos, y ha estado implementando el modelo allí, tal como lo pensamos o conocemos.

AM: La forma en que me explicas esto es que estoy tratando de descubrir si existe una versión de tal vez no Planet Youth, sino un grupo de personas que se organizan y quieren ayudar a otros gobiernos fuera de Islandia, por su cuenta, implementar este modelo de la misma manera que, por ejemplo, en México tenemos escuelas Montessori, ¿no? Y se basan en una doctrina fundamental. Y están ganando dinero, por ejemplo, con las lecciones de María Montessori. Pero se han adaptado por sí solos, siguen las directrices y están construyendo escuelas en todas partes.

Esto no es necesariamente un uso incorrecto del método Montessori. Es sólo que están siguiendo algunas pautas. ¿Crees que existe alguna versión del Modelo Islandés de Prevención, no necesariamente Planet Youth, que pueda tener impacto, si se hace correctamente?

IDS: Si se hace correctamente, sí. El Modelo Islandés de Prevención es un modelo de prevención que se ha publicado en numerosos artículos. No lo hicimos, quiero decir, soy científica, así que no puedo decirle a la gente de otros lugares que deberían implementar esto sin saber que funciona en mi sociedad. Así que comenzamos a realizar estos estudios exhaustivos en Islandia.

Y cuando vi eso, y cuando lo vimos, pudimos decirle a la gente, responsablemente, que probara este método, trabajaremos con ustedes y es muy probable que funcione.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *