Guanajuato.- Tras la aprobación en el Congreso del Estado para reconocer la identidad de género en las actas de nacimiento y otros documentos oficiales, la gobernadora del estado Libia Dennise García Muñoz Ledo anunció que se capacitará al personal en el Registro Civil para atender de manera adecuada este proceso.
Asimismo, señaló que acatarán y trabajarán de manera respetuosa la reglamentación que se indique desde el Congreso sobre este tema.
Sostuvo que la administración que encabeza ve y escucha a los integrantes de esta comunidad y les prometió “trabajar por ustedes”, pues dijo considerar que un Guanajuato que escucha todas las voces es un Guanajuato inclusivo que avanza hacia el reconocimiento de todos los derechos.
Estaremos con las personas de la diversidad porque vamos a seguir capacitando a nuestro Registro Civil para atenderlos como se merecen, vamos a estar trabajando la reglamentación que nos ordene el Congreso y lo haremos con pleno respeto a los derechos de ustedes (comunidad) en su lucha, en su trabajo. Vamos a seguir garantizando los derechos para todas las personas”, expresó la Gobernadora.
Esto luego de que este martes en el Pleno del Congreso del Estado aprobó, por mayoría de votos, reformas al Código Civil que permite a la comunidad LGBTI modificar su acta de nacimiento y otra documentación de carácter oficial, si así lo quieren, para que se les reconozca su identidad de género, sin necesidad de recurrir a amparos.
Igualdad e inclusión en Guanajuato
En Guanajuato no habrá más discriminación y a todos se les atenderá con igualdad e inclusión, sostuvo la gobernadora del estado Libia Dennise García Muñoz Ledo durante el Primer Foro Estatal de Derechos Humanos que se desarrollo bajo el lema “El mayor derecho es la dignidad humana”.
Al evento acudieron grupos representantes de la comunidad migrantes, de la comunidad LGBTI, personas con discapacidad y de los pueblos indígenas.

La Gobernadora, en su mensaje inaugural de este foro, destacó la reciente creación de la Secretaría de los Derechos Humanos en la que se integran las Subsecretarías que atienden a los migrantes, comunidad de la Diversidad Sexual (LGBTTQ), personas con discapacidad, pueblos indígenas y Afro mexicanos; instancia desde donde de dijo se atenderá a todos sin distinción.
Creo que un Guanajuato en donde se escuchan todas las voces, es un Guanajuato inclusivo, un Guanajuato que avanza en el reconocimiento de todos los derechos”, expresó la mandataria estatal.
Por su parte, la alcaldesa de Guanajuato capital, Samantha Smith Gutiérrez, dijo considerar que para que el respeto, la inclusión y la igualdad de todas las personas sea una realidad es necesario romper paradigmas e implementar políticas públicas integrales y transversales que promuevan los derechos humanos.

“Necesitamos ver más allá y romper todos los paradigmas heredados que sean necesarios para poder garantizar los derechos de las mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad, migrantes y comunidades de la diversidad, personas que históricamente han sido marginadas”, manifestó Smith.
Primer Foro Estatal de Derechos Humanos en Guanajuato
El Foro Estatal de Derechos Humanos busca contribuir al fortalecimiento del respeto, cultura y promoción de los derechos humanos; sensibilizar al personal de la función pública respecto al trato y necesidades de estos grupos poblacionales con el objetivo de lograr acciones innovadoras para su atención.
Asimismo, conocer y difundir los mecanismos y procedimientos de atención, apoyo y servicio a personas migrantes, indígenas, en situación de discapacidad, así como de las diversidad sexual y de género.

Como parte de este foro se llevó a cabo la Ponencia Magistral “Retos de la política pública para garantizar derechos humanos desde el análisis interseccional” a cargo de Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
También se desarrollaron cuatro Mesas de Diálogo: “Diálogos por la Diversidad: Visibilicemos a las Disidencias Sexo Genéricas”; “Reto en Construcción: Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Empleo Público”; “Retos y Desafíos de la Migración Internacional”; así como “Diálogos sobre Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas”.
DAR