Guanajuato.- En temas de transparencia y combate a la corrupción, hay una nueva dinámica con la administración de Libia García, donde se buscará prevenir y en su caso, sancionar, corruptelas por parte de servidores públicos, pero también el acoso laboral y sexual.
Esto, de acuerdo con Arcelia María González González, titular de la Secretaría de la Honestidad (antes Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas).
En entrevista exclusiva con AM, Arcelia afirmó que se trabajará para homologar criterios bajo dos líneas muy concretas por parte de la Gobernadora: sin simulaciones y también atender el hostigamiento y acoso laboral y sexual, en conjunto con las oficinas de Capital Humano.
También dijo que espera terminar con la auditoría al Fidesseg este año.
No solamente cambiamos de ánimo, sino de nombre, de ánimo y de encomienda. Va a ser una Secretaría de primer nivel: somos gabinete legal y por tanto tenemos una encomienda altísima de prevenir, de transparentar, de rendir cuentas y también de sancionar”, afirmó.
La Secretaria comentó que ya hubo un primer acercamiento con todos los órganos de control de la administración estatal y que se trabaja con un ánimo, antes que nada, preventivo, buscando áreas de oportunidad, en donde deben tomarse en cuenta ciertas observaciones que si no son atendidas, podrían desembocar en responsabilidades y/o sanciones.
En cuanto al tema de las auditorías, explicó que aunque se entiende que las investigaciones llevan un proceso, estos no deben ser largos.
Nosotros vamos a hacer uso de la tecnología, uso de nuestro personal, por supuesto que hay gente muy profesional aquí dentro de la propia Secretaría, en esas encomiendas en donde la exigencia ciudadana se vuelva realmente un tema de alguien que ha dispuesto mal de esa confianza ciudadana con el tema de presupuestos y responsabilidades, pues tendrá efectivamente una sanción”.
Todo, “buscando jamás apartarnos de la congruencia”.
Fidesseg, tema espinoso
La decisión de la Gobernadora de extinguir el Fidesseg -un fideicomiso de participación ciudadana para obras y proyectos en materia de desarrollo social y seguridad pública, con recursos provenientes del impuesto de la nómina-, provocó protestas entre el empresariado y varias de las asociaciones que habían sido beneficiadas, por señalamientos de que habría habido un irregular uso de dichos recursos.
Al respecto, Arcelia González comentó que el asunto sigue en análisis, antes de dar un resolutivo.
El tema del Fidesseg está ya por concluir, lo que sigue es que nosotros damos aviso a la Secretaría del Nuevo Comienzo (SNC), que es la secretaría que lleva este tema de manera puntual y se van a dar cinco días para que ellos (la parte conducente, es decir, empresarios y asociaciones) puedan dar el aporte de lo que a su derecho convenga, la información que resulte para ellos es importante dar en este momento y entonces nosotros ya concluimos”.
No obstante, aclaró: “Nosotros no tenemos hasta el momento ninguna notificación del tema de (juicio de) amparo, que suspenda por alguna circunstancia” el proceso contra la extinción del Fidesseg.
Dicho proceso se inició por decreto gubernamental el pasado 24 de octubre, aunque el 28 de noviembre un juzgado concedió la suspensión provisional. Por ello, un juez federal ordenó al Congreso del Estado mantener el presupuesto del Fidesseg en 2025 –840 millones de pesos– para seguir apoyando a los beneficiarios de los programas aprobados previamente. Sin embargo, esto no se cumplió, lo rechazaron los diputados panistas durante la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos del estado para 2025.
En lo que toca a la Secretaría de la Honestidad, González González dijo que también se trabaja en el análisis de las reglas de operación de los diferentes programas sociales, incluyendo las de la Tarjeta Rosa que maneja la SNC. Esta etapa concluirá el 31 de diciembre.
Archivan propuesta
Sobre el combate a la corrupción, Arcelia González reconoció que existe dentro del Sistema Estatal Anticorrupción una recomendación no vinculante (no obligatoria).
Ella no lo mencionó, pero se trata de la reforma a la Ley de Contrataciones Públicas promovida desde la Red Ciudadana Anticorrupción, que fue presentada por la bancada del PAN en el Congreso del estado en noviembre de 2023 y archivada por ese mismo grupo legislativo en junio de este año.
Yo creo que el padrón de proveedores sí puede ser efectivo, hay que evaluar el tema. Nosotros estamos nutriendo la propuesta que dio el propio Sistema Estatal Anticorrupción y estaremos dando alguna opinión al respecto”.
Pero comentó que la evaluación de la proveeduría de productos y servicios se hace “ex post”, es decir, terminado el servicio se analiza qué tan efectivo fue, si cumplió la normativa, si no fue sancionado, datos que servirán para calificarlo y conocer a quien o quienes va a pagar con recurso público.
Atención al acoso y auditorías
Sobre el acercamiento con los municipios, la titular de Honestidad dijo que hay comunicación y capacitación constante, respetando siempre la autonomía municipal.
Tenemos el tema de la paridad, de que los nuevos reglamentos tengan incluida la perspectiva de género, muy encaminado el tema y también con esta sensibilidad que nosotros hemos adoptado como Gobierno del estado, que es el hostigamiento y el acoso laboral y sexual sea tratado con el mismo ánimo, como decíamos, sin pasar la raya de la autonomía municipal, para que ellos también puedan adoptar lo que sea bueno, adoptar”.
AM preguntó cifras específicas sobre casos de acoso sexual y laboral que la SH esté abordando en esos momentos.
“No puedo dar un número, pero sí es un tema que la propia gobernadora hizo el primer día a todos los secretarios: ‘Aquí hay un tema y es importante atenderlo de manera efectiva’, sí tenemos casos, sí en todas las dependencias. Entonces tenemos la encomienda de poder solventar el tema preventivo y de seguimiento también cuando ya existe una denuncia”.
En cambio, la funcionaria detalló que se desarrollaron 250 auditorías durante 2024 de las que han sido resueltas 129, al corte del 13 de diciembre. Comentó también que en el caso de los docentes estatales que han manifestado inconformidad por las retenciones aplicadas en su salario en semanas recientes, había registradas 210 quejas oficiales, con la solicitud de una revisión y/o una auditoría, para deslindar responsabilidades.
“¿Cuándo hacemos auditorías oficiosas? Ejemplo: Planet Youth, vimos la nota que sacó, por cierto, AM, entonces no hubo una denuncia como tal, pero nosotros hicimos un seguimiento de manera oficiosa, ahí parece ser que hay un tema que involucra recursos públicos y entonces se abre una auditoría de manera oficiosa”.
Arcelia González dijo que la primera etapa de la auditoría, de investigación (donde se obtiene información para poder iniciar, en su caso, la auditoría), podría concluir a fines de enero.
SIDE: El manifiesto
El 11 de diciembre, la Gobernadora dio un posicionamiento de cero tolerancia contra la corrupción en el gobierno de Guanajuato, al presentar el Manifiesto por la Honestidad de la administración 2024-2030, con el que además se buscará fomentar la transparencia en el servicio público, promoviendo la participación ciudadana en acciones de vigilancia y sanción de prácticas deshonestas.
Con el Manifiesto se espera “fortalecer la confianza en las instituciones, mejorar la eficiencia gubernamental y evitar el daño social y económico que causa la corrupción”.
La Secretaria destacó que la primera acción de Libia García durante este acto, para demostrar que no fue un manifiesto “teórico”, fue la presentación de su declaración patrimonial, quedando obligados los funcionarios entrantes a hacer lo propio con su declaración inicial, en documentos accesibles para la ciudadanía en la página de la Secretaría de la Honestidad.
Los funcionarios que repiten en algún cargo estatal no están obligados aún a mostrar sus declaraciones; sin embargo, para la siguiente declaración (de modificación patrimonial anual), en mayo, ya podrá ser pública sin necesidad de permiso por parte del funcionario.
AAK