Con la finalidad de disminuir el número de casos y riesgos por contagio de tuberculosis en la zona de la Huasteca se llevará a cabo un proyecto de investigación sobre dicho padecimiento y su impacto en la región hidalguense. 

Así lo mencionó el director estatal de Investigación de la Secretaría de Salud (SSA), Moisés Ocampo Torres, quien dijo que el estudio obedece a la alta incidencia de tuberculosis entre los habitantes de la Huasteca.

“Estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre tuberculosis pulmonar en esta parte de la entidad que presenta muchos casos y ha sido muy difícil controlarlos”, anunció.

Reconoció además que la presencia de este padecimiento es multifactorial; “el problema no es único, tiene mucho que ver con las condiciones ecológicas en las que se vive, las condiciones de las determinantes sociales en las poblaciones rurales, la dispersión de la población, los procesos a seguir cuando un paciente es diagnosticado con tuberculosis y es tratado, pero abandona el tratamiento eso nos dificulta la erradicación de esta enfermedad”, destacó.

El VIH y la diabetes mellitus son factores que favorecen la aparición de tuberculosis, agregó el investigador de la SSA; sin embargo, señaló que el grado de mortandad por el padecimiento es bajo en Hidalgo.

“Creo que los números a nivel nacional y estatal no son muy diferente si tomamos en cuenta que se diagnostican entre mil 500 o 2 mil casos al año, de los cuales 250 o 300 casos se registran anualmente en esta Jurisdicción Sanitara, además la taza mortandad ha disminuido mucho, son uno o dos casos anuales”, refiere.

El investigador invitó a la gente que padece tos con secreciones y flemas por más de 15 días, acudir ante la instancia o unidad médica correspondiente para solicitar una prueba de tuberculosis.

“No deben dejar pasar el tiempo, se les hace una prueba con las secreciones, si se encuentra el bacilo en el laboratorio se diagnostica e inicia el tratamiento rápido antes que la enfermedad la disemine en su propio núcleo familiar, se considera que una persona puede contagiar a 20 personas más y de estas 20 la tercera parte va desarrollar el padecimiento”, alertó.

 

Ocampo Torres reconoció que la situación preocupa al sector salud, sobre todo después de establecer que existen tres regiones en las 17 jurisdicciones sanitarias del estado donde los casos de tuberculosis son recurrentes.

“Después de analizar todas las regiones nos encontramos que Actopan, la Otomí Tepehua y en Huejutla hay muchos casos, pero en Huejutla el problema es mayor en comparación de los otros dos lugares, por eso estoy aquí para tratar de controlar este problema de salud pública”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *