El primero debate organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) de Hidalgo entre los candidatos al senado por Hidalgo fue la antesala para que los aspirantes de la coalición Todos por México, Alejandro González Murillo, y del partido Morena, Julio Menchaca Salazar, de Morena, se sacaran “sus trapitos al sol” y se atacaran.
Durante un bloque de réplica, González Murillo lanzó el primer ataque a Menchaca Salazar al criticar los 30 años que estuvo en el PRI, de “hacer negocio” con 300 concesiones de taxis y “lucrar con la niñez” cuando fue presidente del Tribunal de Justicia del Estado y generar iniciativas que criminalizan a los jóvenes.
“Él está muy confundido, porque milito en el PRI que ahora critican, cuando le beneficia; hoy (en Morena) se ha purificado y yo le pregunto ¿por qué no lo hizo cuando tuvo oportunidad cuando fue presidente del tribunal? Se dedicó hacer negocios, su mayor logro cuando fue presidente del tribunal fue adjudicarse 300 concesiones de taxis… lo invito a con los taxistas”, expresó.
También esgrimió que “Menchaca Salazar, lucró con una guardería que iba a entregar en el tribunal… fue un negocio para usted pues utilizó a nuestros niños para lucrar y lo más curioso fue que, cuando dejó el tribunal, la guardería desapareció”, agregó el candidato del PRI, PVEM y Nueva Alianza.
También le criticó su baja participación legislativa, cuando fue diputado local, ya que sólo presentó dos iniciativas, una de ellas, dijo, “criminalizar a los jóvenes en lugar de buscar oportunidades… buscaba sancionar a los jóvenes grafiteros”.
En respuesta, Menchaca Salazar calificó los comentarios de González Murillo con un “Me divierte lo que dice el señor”, agregando que en el Tribunal de Justicia de Hidalgo no se dan concesiones de taxi.
“Me divierte ‘su autoridad moral’, pues, siendo diputado federal, sus empresas obtuvieron concursos millonarios y a pesar de eso tiene la cara para decir que se utilizó una guardería que en mi administración no se construyó”, expresó.
De igual forma, Menchaca Salazar cuestionó el título que obtuvo en la Universidad Iberomexicana de Hidalgo, el cual dijo “le regalaron”; a esto, González Murillo pidió no dudar de la solemnidad y principios de la universidad pues hacerlo es dudar del historiador Juan Manuel Menes Llaguno, quien es el dueño.
Además, Menchaca Salazar cuestionó a la candidata a la primera fórmula al senado del PRI, PVEM y Nueva Alianza, Nuvia Mayorga Delgado de vender áreas verdes en la zona residencial de San Javier, por lo que adelantó que presentará una denuncia penal en su contra.
Inseguridad y transparencia fueron temas en el primer debate
Inseguridad, transparencia y educación fueron los principales temas planteados en el primer debate que organizó el Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo entre los candidatos al Senado, Alejandro González Murillo de la coalición Todos por México; Darina Márquez Uribe del Frente por México; Julio Ramón Menchaca Salazar de Movimiento Regeneración Nacional; y Máximo Jiménez Ramírez, del Partido del Trabajo.
La junta local del INE estatal fue la sede para que cada uno de los aspirantes diera a conocer, en un formato de cinco rondas de tres minutos cada una, sus propuestas en materia de seguridad y justicia, anticorrupción y participación, así como reforma de estado.
El debate se transmitió a través del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo con la participación de un intérprete de señas.
LOS CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS
Máximo Jiménez Ramírez, quien abandera el Partido del Trabajo, en su intervención sobre seguridad y justicia propuso el aumento de salario y dignificación del trabajo de policías.
En cuestión de educación, mencionó la implementación de sueldos dignos para jefas de familia y así evitar la deserción escolar; así como el fomento de participación ciudadana.
En cuestiones de seguridad, la candidata del Frente por México propuso retomar la rectoría de la seguridad a través del estado, evaluar de forma periódica a los policías, así como dotarlos de un sueldo digno e injerencia de mandos únicos.
Márquez Uribe indicó que, de llegar al senado, haría obligatoria la declaración 3 de 3 para aspirantes a cargos públicos; además, propuso un fiscal anticorrupción ajeno al gobierno.
De igual manera, propuso la reintegración de los recursos que bajo investigación se comprueben como ilícitos.
En el tema de la educación, habló de la profesionalización docente y becas alimenticias para estudiantes de secundaria.
Por su parte, Julio Menchaca Salazar, de Morena, indicó que la actual administración a nivel federal utiliza las armas de alto calibre para desestabilizar la paz.
Habló de la canalización de recursos públicos para estimular la dignificación del trabajo elementos policiales.
Alejandro González Murillo de la coalición Todos por México, fraguada entre el Partido Revolucionario Institucional, Verde Ecologista y Nueva Alianza, propuso regular a los policías comunitarios y no permitir que tengan armas de uso exclusivo.
En transparencia, sugirió la implementación de exámenes de control y confianza, fortalecimiento de contralorías internas, así como uso de plataformas tecnológicas.
En educación, González Murillo propuso defender los derechos laborales de los maestros, así como otorgar becas de transporte y alimentación para jóvenes.
LAS CONCLUSIONES DE LOS ASPIRANTES
“La sociedad nos habrá de juzgar por los resultados que demos”, Julio Menchaca de Morena.
“Tengo la vocación, servicio y convicción, quiero un estado igualitario para todos”, finalizó Alejandro Murillo, PRI, Nueva Alianza y Verde Ecologista.
“Desde el Senado voy a trabajar en varias rutas y sobre todo reformar la constitución”, dijo Máximo Jiménez del PT.
“Es risible escuchar a los de siempre que van contra la corrupción (…) te pido que salgas a votar y reflexiones si quieres ver a los mismos políticos”, señaló Darina Márquez, del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.