“Se estima que para el año 2050 habrá más plástico que peces en el océano, por ello es importante generar acciones y políticas públicas que mitiguen el impacto”, señaló el aspirante a la diputación federal de Tula, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien propuso el cobro de un porcentaje a productores de plástico que se destine al saneamiento y reutilización de los diversos productos.

En rueda de prensa, el aspirante a la curul por parte de la coalición Todos por México, recordó que el tema de este año en el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la necesidad de concientizar a la población y reducir el uso de plástico, el cual llega a los océanos y provoca la muerte de diversas especies, con ocho millones de toneladas que se desechan cada año.

Recalcó que en el Congreso de la Unión se discute la prohibición del uso de bolsas de plástico; sin embargo, la industria genera cientos de miles de empleos en México, además de la derrama económica que representa, por lo que “se necesitan mecanismos que permitan mitigar el impacto sin que los empresarios afecten la votación mediante cabildeos”, dijo.

Por ello, su propuesta se basa en la responsabilidad compartida, en la que se destine un porcentaje de las ganancias de la venta de productos plásticos para crear un fideicomiso que permita el tratamiento de la basura.

Especificó que no sería un impuesto, sino que se trata de un porcentaje del costo total, pago que sería absorbido por los productores y no por los usuarios.

Sobre el porcentaje, recalcó que se debe llegar a un acuerdo con los empresarios, pero recordó que este tipo de cobros ya existe en productos como neumáticos y baterías, por lo que “no habría problema”.

Esta propuesta forma parte de los diez puntos que externó como compromisos con el medio ambiente, los cuales se resumen en: regular la emisión de gases de efecto invernadero; mejorar la disposición final de residuos sólidos; cambiar el transporte público de gasolina y diésel a gas; además de reducir la desertificación de la tierra.

Asimismo, garantizar la reforestación en zonas afectadas; reducir la contaminación en cuerpos de agua; promover el cuidado animal; evitar el uso de plástico de un solo uso; evitar o disminuir el uso de agroquímicos; y garantizar la educación ambiental en todos los niveles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *