El municipio de Tezontepec de Aldama cuenta con al menos 16 oratorios domésticos, construcciones características del pueblo otomí, los cuales forman parte de lo que será el Catálogo de Monumentos Históricos Inmuebles del municipio, el cual, hasta el momento, congrega 141 edificaciones de entre 1521 y 1930 en las 26 comunidades de la demarcación.

Al respecto, Eduardo Ambrosio Lima arqueólogo y docente investigador de la Escuela Nacional de Antropología (ENA) relató que el catálogo se comenzó desde 2011 y durante estos ocho años realizan trabajo de campo durante un mes (junio-julio) con estudiantes de la ENA para concluir el Catálogo.

Recalcó que se eligió Tezontepec luego de que se realizaron trabajos en Chapantongo y Tepetitlán y se supo del alto potencial arqueológico, histórico y antropológico que tiene el municipio.

Lo que se hace es el registro cedulario en donde se anotan datos geográficos, coordenadas, descripciones, materiales y sistemas constructivos.

Además un registro gráfico conformado por dibujos de plantas, fachadas y alzados con coordenadas y medidas; finalmente un registro de fotografías panorámicas y de detalles de los inmuebles.

El Catálogo sirve para hacer la reconstrucción del desarrollo histórico de Tezontepec, a partir de la arquitectura que aún se encuentran en pie, “el monumento histórico nos da mucha información  del devenir histórico”, dijo.

También se busca completar el Catálogo que realiza la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

El Catálogo de Tezontepec está por a punto de ser concluido y una vez que se terminen los trabajos se entregará un documento escrito a cada propietario, a las autoridades municipales y una copia a cada una de las ocho bibliotecas del municipio.

Asimismo, se espera que el trabajo se suba a la red de la Coordinación, aunque reconoció que es un trabajo más lento.

ALGUNOS MONUMENTOS EN EL CATÁLOGO

Dentro del Catálogo se registraron cinco capillas: la parroquia dedicada a San Juan Bautista en Tezontepec, el templo dedicado a Santiago Apóstol en Acayutlán, el templo dedicado a la Asunción en Santa María Bata, el templo dedicado a la señora de la Natividad en Atengo y el templo a San Gabriel en la misma comunidad.

Se calcula que las construcciones son del siglo XVI, están en buenas condiciones y abiertas al culto.

Además, se encontraron siete ranchos: el de Presas, el de San Isidro, Binola, Bate, el de don Gustano, Baral, Tinaco, y El sitio.

Recalcó que lo más interesante son los oratorios domésticos, también conocidos como bóvedas, de los cuales, algunos se encuentran en ruinas y otros más han sido adaptados arquitectónicamente para otro uso.

Finalmente dijo que estas construcciones son características de la población Otomí y se encuentran desde Amealco, en Querétaro, hasta Apaxco en el Estado de México y son capillas de devoción familiar que están integradas dentro de las casas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *