La celebración de este día consiste en una serie de eventos en los que distintos colectivos realizan públicamente anualmente de forma pública para instar a la tolerancia y la igualdad de su colectivo. Es común desplazar las celebraciones al fin de semana anterior o posterior, más cercano.

Su propósito recae en que ninguna persona debe de avergonzarse de lo que es, sea cual sea su sexo o su identidad sexoafectiva. Desde un punto de vista lingüístico, el término “orgullo” designa al amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración.

El 28 de junio se designó para conmemorar los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual en el mundo. La celebración del Orgullo LGBTTTIQA suele desplazarse al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, puede modificarse en caso de que coincida con otros actos relevantes (elecciones políticas, celebraciones masivas) o para conmemorar otras efemérides locales.

Ese fin de semana se desarrollan coloridas marchas del Orgullo que coinciden en el hemisferio norte con el inicio del verano. El símbolo principal que se exhibe es la bandera con los colores del arcoíris. El mensaje que comunidad pretende declarar a la sociedad, es respetar la libertad de expresión y respeto a cada persona, sin discriminar por preferencias sexuales o ideológicas, sin importar su vestimenta o raza. 

Este 2018 en México la celebración de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQA, coincidió con el festejo del triunfo de la Selección Mexicana por el Mundial Rusia 2018, la diversidad de mentalidades se hizo presente y mientras algunos aficionados del futbol compartieron las banderas de la comunidad LGBTTTIQA y los celebraron, algunos discriminaron a los asistentes a la marcha del orgullo LGBTTTIQA.

Aquí dejamos un glosario para comprender las siglas que integran a la comunidad LGBTTTIQA:

Lesbiana: mujer que se siente atraída física y emocionalmente por otra mujer.

Gay: hombre que se siente atraído física y emocionalmente por otro hombre.

Bisexualidad: atracción hacia hombres y mujeres por igual.

Travesti: adopta la apariencia del sexo opuesto sin cambiar su identidad sexual.

Transgénero: se identifica con el sexo opuesto al de su cuerpo físico.

Transexual: transgénero sometido a procedimientos con el fin de adoptar el género con el cual se identifica.

Intersexual: nacen con características que no les permiten ser identificadas bajo el género masculino o femenino.

Queer: personas cuyo género no se determina por ser hombre o mujer.

Pansexual: atracción centrada en cualidades más que en el sexo o el género.

Polisexualidad: es la atracción sexual de 2 o más géneros, pero no todos.

El matrimonio homosexual es legal en:

Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Luxemburgo, Brasil, Irlanda, Estados Unidos, Colombia, Finlandia, Inglaterra, Gales, Escocia y México

Algunos personajes LGTB:

William Shakespeare, Leonardo da Vinci, Sócrates, Platón, Alexander von Humboldt, Alan Turing, Federico García Lorca, Alejandro Magno, Greta Garbo, Sally Kristen Ride, Andy Warhol

Datos curiosos: 

Las primeras 4 bodas homosexuales se realizaron el 1 de mayo de 2001 en Amsterdam.

Holanda fue el país en aprobar el matrimonio entre parejas homosexuales en septiembre del año 2000.

7 países castigan la homosexualidad con pena de muerte: Irán, Yemén, Arabia Saudita, Mauritania, Sudán y partes de Nigeria y Somalia.

El 17 de mayo es el día mundial contra la homofobia y la transfobia.

La homosexualidad es ilegal en 78 países de todo el mundo.

Las parejas homosexuales pueden contraer matrimonio en los estados de Quintana Roo,

Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nayarit, Jalisco, Campeche, Colima y la Ciudad de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *