En cuatro años ocurrieron en Hidalgo 98 muertes violentas de mujeres, de las cuales 65 corresponden a feminicidios; derivado de las estadísticas, el Observatorio Nacional (OCNF) pidió que se actualice el Protocolo para la Investigación de dicho ilícito.

Durante la presentación del estudio ‘Implementación de tipo penal de feminicidio en México’ que se llevó a cabo la tarde de este jueves, el OCNF informó que de 2014 a 2017 se cometieron 33 homicidios dolosos de mujeres y 65 feminicidios.

Por tal razón, realizó un llamado a las autoridades estatales para se actualice el ‘Protocolo para la Investigación del Delito de Feminicidio’ en el estado a través de siete recomendaciones.

Siendo estas que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) investigue todas las muertes como feminicidio, otorgar medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia, así como erradicar los prejuicios de género.

La OCNF también de demandó la creación de un banco de datos que contenga la información referente a las numerarias de feminicidios, ya que la falta de información contribuye a la impunidad “para visibilizar la problemática”, indicó Atzin Ávila, integrante de la asociación.

El Observatorio de Feminicidio es una organización de la sociedad civil integrada por 22 entidades del país que se dedican a la defensoría de los derechos humanos.


 

NO RESPONDEN SOLICITUDES DE INFORMACIÓN POR FEMINCIDIO, ACUSAN

Diana Avilés Quesada quien encabeza la organización Servicios de Inclusión Integral (Seiinac), asociación integrante del Observatorio, señaló que a través de solicitudes de transparencia, requirió información de 2014 a 2017 para documentar las estadísticas de feminicidio en la entidad.

Sin embargo, las autoridades estatales únicamente proporcionaron los datos del año correspondiente a 2014 y al primer semestre de 2017.

Los datos arrojaron que en dicho tiempo ocurrieron 46 asesinatos de mujeres, de los cuales 30 fueron reportados como feminicidios.

De las 30 mujeres que murieron se encontró que la incidencia está entre las personas ‘en edad reproductiva’.

Cinco mujeres tenían de 11 a 20 años; seis de 21 a 30 años; 15 más comprendieron una edad entre los 31 y 40 años; mientras que dos estaban entre los 41 y 50 años, las dos mujeres restantes tenían más de 60 años.

Seiinac apuntó que de los 84 municipios que conforman la entidad hidalguense, 36 tienen incidencia en feminicidios, lo que equivale al 43 por ciento de los lugares que conforman el estado.

En contraste, las estadísticas que corresponden a la ‘Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género’, que publicó en mayo el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), arrojaron que Chapulhuacán, Huehuetla y Tepeji del Río figuran entre los municipios en donde se cometieron más feminicidios en lo que va de 2018.  


Chapulhuacán, Huehuetla y Tepeji se suman a lista de feminicidios



GOLPES Y ARMAS DE FUEGO, CAUSAS DE MUERTE: OCNF
Las estadísticas estatales del Observatorio de Feminicidio indicaron que en Hidalgo las mujeres son asesinadas principalmente con objetos punzocortantes, en segundo lugar con armas de fuego y por último, a causa de asfixia.

Los principales lugares en donde se encontraron fue en una casa habitación, vía pública y terrenos baldíos.

Mientras que en el contexto nacional, la OCNF informó que los métodos de muerte más común por feminicidio son los golpes, el estrangulamiento y los casos por asfixia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *