Un total de 16 pintores procedentes de Bolivia, Nicaragua, Colombia, Italia, el Salvador, Chile y México pintan murales en el municipio de Mineral de la Reforma, en Hidalgo, como parte del octavo Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público X. 

Desde el pasado 29 de julio, los artistas realizan las intervenciones en espacios públicos de la colonia La Providencia, específicamente, en el parque Siglo XXI, el gimnasio municipal de Box y en la sede del Instituto Municipal de la Mujer.

De acuerdo con Cesar Monrroy Vega, secretario de Desarrollo Humano y Social de Mineral de la Reforma esta iniciativa se da con la intención de acercar el arte y la cultura, además de darle vida a los espacios públicos, a través de la cosmovisión de artistas de diferentes partes del mundo. 

TLALOC BOXEADOR 
A manera de reconocimiento al “aguerrido pueblo mexicano”, el artista colombiano  Jerónimo Acero, conocido con el nombre artístico de “Jerome Stro” pinta al Dios de la Lluvia, Tlaloc a fuera del Gimnasio Municipal de Box.  
 
Aunque todavía no tiene el nombre que le pondrá a este mural, reflexionó que podría llamarlo “Tlaloc Hogan”, ya que hace unos años hizo una pintura similar al óleo, dijo el artistas de 36 años.

El Tlaloc Hogan es un guerrero mexica con sus puños envueltos en guantes de box.   

TODO INICIÓ DEBAJO DE UN ARBOL… 
Inspirado en la historia con la cual surgió el Gimnasio Municipal de Box, Vincent Muntan, joven artista de 26 años, realiza un mural al interior del inmueble en el que diariamente acuden jóvenes a entrenar y despejarse. 
 
“El mural está inspirado en el entrenador de box Daniel Campero, quien hace 10 años inició una escuela de aquí, bajo de un árbol. Me contaron que, él entrenó a sus hijos (box) en la calle; de ahí bajo un árbol, entonces representa el inicio de la escuela.

Al ver la necesidad de la población de un espacio digno, autoridades iniciaron la construcción del espacio deportivo. 

LA MUJER COMO EL NUCLEO DE LA SOCIEDAD 
El artista internacional de El Salvador, Edwin Antonio Rivera, conocido como “El Indio”, plasmó en un mural a una mujer saliendo de un maguey, como el núcleo de la sociedad.

“El lado femenino transmite los valores. También en la parte trasera del mural estoy haciendo una pared naranja con diversos puntos que es, de alguna manera, la representación del fuego que es fuerza”.

“Porque a este instituto vienen muchas mujeres que piden auxilio y es una manera de representar la dinámica de la vida, son mujeres a las que se les debe de dar una salida y ayuda”, expresó.

EL PODER FEMENINO INDÍGENA 
Los artistas urbanos y danzantes mexicas Giger, de Chalco, y Crow, de Ixtapaluca, Estado de México, también plasman en una pared del patio del Instituto Municipal de la Mujer el Poder Femenino.

Los rostros femeninos son combinados con la raíz prehispánica y el universo. Las imágenes son de las mujeres con rasgos indígenas y danzantes.

Su mensaje “es quien esté con ganas y la decisión mental de plasmar colores, no lo piensen mucho, agarren los pinceles, la pintura o el aerosol, lo que tengan a la mano y empiecen a plasmar… las bardas hablan por sí solas y ahí puedes expresar algo bueno o malo, el chiste es darle color al entorno”.

PULQUE: EL ALIMENTO DE LOS DIOSES
A manera de reconocimiento a los Toltecas, el artista Pablo Quetzalcoatl “PabloQ”, de la colonia Coyoacán en la Ciudad de México, plasmó a Mayáhuel (Diosa del Maguey); a Tlaloc (Dios de la Lluvia), y a Quetzalcoatl, (La Serpiente Emplumada).

Esta obra, pintada en el parque Siglo XXI de la colonia Providencia, representa la matriz del maguey, y sus derivados como el agua miel y el pulque, que con la lluvia y conexión con lo divino se nutre.

“Son mi inspiración, lo que rige en esta zona de México, en este caso represento a Mayáhuel como una madre que da su dulzura, el agua miel que es la leche materna, la bebida de los dioses por eso plasmo a Tlaloc y Quetzalcoatl”, comentó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *