La presencia de mujeres en la próxima Legislatura del Congreso de Hidalgo incrementó un 6.67 por ciento en comparación con la actual asamblea, que está por concluir, ya que de 30 curules, 16 serán para el género femenino, es decir, el 53.33 por ciento.

A diferencia de la actual Legislatura, en la cual sólo 12 mujeres (40 por ciento) ocuparon curul, lo que habla de un avance en la inclusión del sector femenino en el Poder Legislativo de Hidalgo.

Así lo señaló Adriana Margarita Favela Herrera, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), quien agregó: “Son 16 mujeres y 14 hombres que integrarán el Congreso local, eso habla del esfuerzo para dar continuidad a los criterios y consolidar el alcance con la ciudadanía”, dijo.

VIOLENCIA SIMBÓLICA EJERCIDA POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN
María del Carmen Carreón Castro, magistrada en la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) alertó sobre la violencia simbólica que, durante los pasados comicios, ejercieron periodistas y medios de comunicación. 

“Cuando se trata de una candidata mujer, los medios de comunicación cuestionan, en su mayoría, la vida privada de las candidatas, y se generan comentarios sociales como ‘seguro le dieron la candidatura porque anda con determinado político’, algo que a un aspirante varón no se le pregunta, eso es violencia simbólica”, señaló.

Por citar casos está el que se hizo contra la excandidata y actriz María Rojo a la alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, a la que le cuestionaron su reputación por haber realizado filmes artísticos con desnudos. 

Estas situaciones o enfoques periodísticos hacen que se repliquen estereotipos de género en los que muestran a las mujeres que no tienen capacidad política.

La violencia que más imperó durante el proceso electoral pasado fue la psicológica, verbal y simbólica, ejercida principalmente en redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *