La fe aleja la angustia y depresión que genera la pandemia de COVID y convierte a las personas en agentes de cambio, asegura en entrevista con AM Hidalgo Yair Ortega, presbítero de la Capilla de San Bartolomé Apóstol en Pachuca.
En el marco de la segunda Semana Santa que sufre los estragos del virus, la iglesia católica se ve obligada a modificar sus festividades y entrar al mundo tecnológico, mediante las misas a distancia ya que no es prudente reunirse.
El encargado de la capilla ubicada en la colonia Venustiano Carranza de la capital estatal, admitió que las personas no sienten la misma devoción con las misas transmitidas a través de las redes sociales, comparadas con las presenciales.
“Lo anterior, ya que en los hogares hay distractores que no permiten centrar la atención en las festividades religiosas”, afirmó Yair Ortega, presbítero de la Capilla de San Bartolomé Apóstol.
Todo esto se genera debido a las restricciones que el sector Salud impuso ante la llegada de esta época, como aforo de 20 por ciento en las iglesias, guardar la sana distancia y colocar los filtros sanitarios en la entrada de los templos.
En cuanto a las actividades a realizarse, tuvieron que prescindir del tradicional viacrucis para evitar la aglomeración de fieles, solo se realizarán misas a las 8:00, 12:00 y 19:00 horas con los protocolos recomendados por el gobierno estatal.
El padre Yair resaltó que la fe señala el camino en la vida, aún si ésta presenta dificultades o zozobras, esperando que el hombre creyente puede afrontar las dificultades de manera positiva, incluso convirtiéndose en agente de cambio.
“No nos imaginábamos estar en las mismas circunstancias un año después, la pandemia empezaba y sabíamos poco del COVID, pensábamos que sería una enfermedad estacional como tantas otras”, dijo el sacerdote católico.
Conforme pasó el tiempo, la ciencia nos ayudó a entender los alcances del COVID y la evolución de la enfermedad” declaró el sacerdote.
Dejó un mensaje para toda la comunidad religiosa: “No bajen la guardia, que se cuiden y cuiden a las personas con factores de riesgo, principalmente, que esta Semana Santa nos enseñe que después del camino de cruz, del dolor y el sufrimiento, está la resurrección”.