Padres y madres de familia jóvenes, de 20 a 24 años, tienen la mayor incidencia de hijos con defectos de nacimiento. Hidalgo acumula 22 de estos casos en recién nacidos, el diagnóstico principal son las malformaciones craneofaciales.

El informe trimestral del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de los Defectos de Nacimiento (SVEDAN) registra el comportamiento de los factores de riesgo relacionados a estos casos. 

El informe más reciente reveló que hay 665 casos de defectos en recién nacidos en todo el país, de esos, 22 están en Hidalgo. La entidad con más casos es Jalisco con 88, del otro lado de la tabla está Campeche con tres. 

LEE TAMBIÉN: En Hidalgo registran diariamente 16 recién nacidos de madres niñas o adolescentes: Coespo

FACTORES DE RIESGO 

Los defectos de nacimiento se ubicaron en hijos de personas entre 25 y 44 años, la mayor incidencia está ubicada en padres de entre 20 y 24 años. En este rango, 12 nacimientos de cada 100 mil tienen malformaciones.   

Diabetes y obesidad fueron las enfermedades crónicas más frecuentes en padres y madres, los defectos más frecuentes son el labio y paladar hendido, seguido por microcefalia. 

La mayoría tuvo de cuatro a seis consultas en promedio; además, 31 por ciento de las madres no consumió ácido fólico o lo hizo después del primer trimestre de gestación. 

Luego del paladar y labio hendido, los defectos más frecuentes son microcefalia, creaneosinostosis, anencefalia y mielomeningocele, este último afecta las vértebras. 

ADICCIONES

10.07 por ciento de las madres refirió tener una adicción, las más frecuentes son el consumo de alcohol y tabaco. En el caso de los padres, el porcentaje fue de 29 por ciento. 

Cabe mencionar que nueve por ciento de las madres de hijos con defectos de nacimiento afirmó estar en contacto con plaguicidas, tóxicos o medicamentos. 

En todos los casos, la vía de nacimiento más frecuente fue la cesárea, con 59 por ciento. Del total de casos 89 por ciento nació vivo. 

El informe indica que el desarrollo de defectos al nacimiento puede depender de la combinación de diversos factores como los genéticos, ambientales y el estilo de vida. 

Una de las recomendaciones que cita el documento de la Secretaría de Salud federal es el consumo adecuado y oportuno del ácido fólico. 

TE PUEDE INTERESAR: Violencia vicaria: Mayte lleva más de cinco meses sin saber de sus hijas, retenidas por su padre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *