Pese a que en los últimos dos años de la pasada administración en Hidalgo disminuyó la población en pobreza, aumentó el rezago educativo y la carencia en acceso a servicios de salud.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el año pasado 41 por ciento de la población hidalguense presentó situación de pobreza.
Cifra que se redujo en comparación con 50.8 por ciento registrado dos años antes, es decir que pasó de un millón 570 mil 600 personas pobres en 2020, a un millón 294 mil 400 hidalguenses en pobreza en 2022.
214 MIL PERSONAS EN POBREZA EXTREMA
El Coneval dio a conocer las Estimaciones de pobreza multidimensional 2022, que indican que 6.8 por ciento de la población en Hidalgo presenta situación de pobreza extrema.
Datos del Consejo Nacional revelaron que en dos años también se redujo la pobreza extrema en la entidad en comparación con 8.1 por ciento de la población en 2020.
Por lo que pasó de 252 mil habitantes hidalguenses en pobreza extrema en 2020 a 214 mil personas en 2022; también disminuyó la pobreza moderada que pasó de 42.6 a 34.2 por ciento en el mismo periodo.
20 DE CADA 100 PERSONAS CON REZAGO
Respecto a los indicadores de carencia social, en los últimos dos años de gobierno de Omar Fayad incrementó el rezago educativo en el estado al pasar de 18.9 a 20 por ciento.
Es decir, que en 2020 la entidad registró 583 mil 400 personas con rezago educativo, y para 2022 fueron 631 mil 300 hidalguenses con esa carencia.
Según el Coneval también aumentó la población vulnerable por carencias sociales al pasar de 830 mil 600 personas en 2020 a un millón 167 mil 300 en 2022, que representan 26.8 y 37 por ciento, respectivamente.
MITAD DE HIDALGUENSES SIN ACCESO A LA SALUD
La carencia social que aumentó considerablemente en la entidad es el acceso a los servicios de salud, al pasar de 26.9 a 50.4 por ciento en dos años.
Es decir, que 50 de cada cien hidalguenses no tienen acceso a la salud, ya que en 2020 fueron 833 mil 300 personas con esa carencia y en 2022 subió un millón 591 mil 500 hidalguenses.
Durante los seis años del gobierno anterior, la carencia de acceso a la salud no bajó, sino que subió, ya que en 2016 fue de 14.4 por ciento, en 2018 se mantuvo el porcentaje, para 2020 subió a 26.9 y el último año de gobierno llegó a 50.4 por ciento.
772 MIL PERSONAS SIN SERVICIOS BÁSICOS
Otra carencia que aumentó fue el acceso a los servicios básicos en la vivienda de 20.5 a 24.5 por ciento en dos años, que representan 635 mil 100 personas a 772 mil 300 habitantes.
Mientras que las carencias que se redujeron en dos años en Hidalgo fueron acceso a la seguridad social que pasó de 66.6 a 65.4 por ciento.
Así como, calidad y espacios de la vivienda de 7.9 a 6.4 por ciento; así como la alimentación nutritiva y de calidad de 28.5 a 19.1 por ciento.
36 DE CADA 100 MEXICANOS CON ALGUNA CARENCIA
A nivel nacional, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 41.9 a 36.3 por ciento de 2018 a 2022.
Por lo que en 2022, en México 36 de cada cien personas presentaron al menos una carencia social, con ingreso mensual insuficiente para adquirir una canasta alimentaria.
Lo anterior representó un cambio de 51 millones 900 mil a 46 millones 800 mil personas en situación de pobreza a nivel nacional.