Tras dos años de la despenalización del aborto en Hidalgo aún existen deficiencias en el servicio de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), ya que 72.4 por ciento del personal de servicios de salud reconoce que falta mayor capacitación.

Además que dos de cada tres personas del personal de salud identificó carencia de misoprostol en unidades y hospitales, de acuerdo con Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A. C. (Seiinac).

La organización presentó el informe Abortando Estigmas, referente a la implementación de aborto seguro en Hidalgo.

CAPACITACIONES INSUFICIENTES

El documento reveló que aunque la mayoría de personas encuestadas que laboran en los hospitales han recibido un proceso formativo, su percepción sobre el personal capacitado es negativa.

Lo cual, agrega el informe, puede evidenciar una falta de solidez en los contenidos, la necesidad de diversificar la forma de recibir las capacitaciones y sensibilizaciones o en su defecto, la existencia de resistencias por aprenderlos.

El personal en salud refirió que 28 por ciento no recibió capacitaciones sobre la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), el resto ha recibido entre una y hasta más de cinco capacitaciones.

549 ABORTOS EN ESTE 2023

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, de julio a diciembre de 2021 el estado reportó 195 procedimientos de ILE.

Mientras que durante 2022 se registraron 943, de las cuales 456 se reportaron de julio a diciembre de ese año y entre enero y julio de 2023 suman 549 abortos.

El informe precisa que el mayor número de procedimientos de ILE por edad gestacional fueron entre las cinco y las nueve semanas, con 759 casos en 2022.

ACTUALIZAR PROTOCOLO

Rafael Castelán, director ejecutivo de Seiinac, indicó que tras dos años de la despenalización del aborto las personas conocen la reforma, pero no reconocen el servicio porque para muchos está relacionado con el asunto religioso.

Lo que falta, dijo, es actualizar el protocolo de atención a la ILE e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Hidalgo, y que se incorporen otros elementos como los asuntos de privacidad.

Diana Avilés, integrante del consejo directivo de Seiinac, comentó que ahora que los servicios de salud brindan la ILE enfrentan un enfoque complicado respecto a la parte social, intercultural y de derechos humanos.

Por lo que se pronunció por no solo brindar la medicación sino el enfoque holístico y humanitario al proceso de aborto, ya que es importante cuidar el bienestar biopsicosocial de las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *