León, Guanajuato.- El estancamiento en la venta de autos eléctricos en México se debe a la falta de infraestructura.
En todo el país hay mil 300 estaciones de carga con dos mil 500 puestos, sin embargo se requieren 20 mil para fomentar la venta de estos vehículos.
Lo anterior lo señaló Alberto de Icaza, director de relaciones con gobierno, cámaras y asociaciones de la empresa ZF Group México, y agregó que apenas se está llegando al 3% de la venta de vehículos eléctricos.
¿Quién se anima a hacer un viaje de tres horas de carretera? No hay garantía de que puedas llegar por la falta de estaciones de carga”, dijo.
Explicó que la vida de una batería es de ocho años dentro del vehículo, y a los 100 mil kilómetros la capacidad de batería se reduce al 80%.
Para el auto ya no sirve, pero se le puede dar uso doméstico, en fábricas u hospitales para almacenar energía.
De Icaza afirmó que para 2040 el objetivo es que los vehículos eléctricos sean reciclables.
La empresa alemana ZF Group es la segunda fabricante de autopartes más grande del mundo de autopartes.
Si no cambiamos a motores eléctricos nos morimos (como empresa)”, dijo.
Alberto de Icaza destacó que la empresa en el 2000 comenzó su transición para sumarse a la electromovilidad, cuando el 60 % de sus ventas dependían de los motores de combustión.
Hoy la producción se enfoca en frenos y sistema de dirección, tiene un corporativo en Querétaro y un socio en Irapuato.
Transporte pesado
El transporte es uno de los que más CO2 (dióxido de carbono) emiten, México es primer lugar en la exportación de tractocamiones, y el quinto en producción de este segmento.
Óscar Daniel Ruíz Aguilar, gerente regulatorio y de asuntos de gobierno en Daimler Truck México, explicó que al ser fabricantes de vehículos pesados generan acciones para reducir estas emisiones.
México es un jugador fundamental en el segmento de vehículos de carga y pasajeros, las acciones que hagamos tendrán eco mundial”.
Señaló que esta iniciativa enfrenta retos por cumplir, considerando que en México no hay un marco regulatorio para los vehículos pesados, las normas que existen son obsoletas y sin infraestructura de carga para los modelos eléctricos.
“Es mejor si tenemos un marco normativo internacional, que no tengamos que adaptar un producto”.
Futuro móvil
A futuro se proyecta instalar módulos fotovoltáicos en el techo de los autos eléctricos, para que después de que tomen la energía la que sobre pueda ser aprovechada a nivel doméstico.
Luis Iván Hernández Becerril, director de normalización en la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), adelantó que se trabaja en una norma para concretar a nivel nacional.
Son de los nuevos temas que estamos trabajando”, dijo
Detalló que para garantizar que cualquier producto que se comercialice en México sea seguro, debe pasar por un proceso de infraestructura de calidad. La evaluación cuenta con tres pilares: normalización, metrología y evaluación.
Esto mismo se traslada a la regulación y estandarización en materia de autos eléctricos, en el País se cuenta con dos regulaciones para los cargadores y las instalaciones.
Los especialistas participaron en el foro “Los desafíos regulatorios de la electromovilidad en México – Una perspectiva de la industria”, dentro de la Industrial Transformation Mexico.
SM