León, Guanajauto. En Guanajuato el sector calzado fue la industria que más trabajadores perdió, disminuyó 28 mil 313 puestos en comparación con 2020; a diferencia del plástico y alimentos, que se recuperaron.
De enero a agosto del 2021 la industria zapatera concentró 346 mil 429 trabajadores, cifra 7.56% menor a los 374 mil 742 empleados registrados en el mismo periodo del 2020.
Estos números los arroja la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera realizada por Inegi.
De los 19 sectores industriales instalados en la entidad, 11 tuvieron reducción de trabajo, y 8 se recuperaron, a pesar de las complicaciones económicas que supone la pandemia.
En la pérdida de empleo la segunda posición es de la industria manufacturera que disminuyó 15 mil 544 trabajadores entre 2020 y 2021.
Este sector concentra a empresas que producen calzado, textiles, herramientas, muebles.
Hasta agosto de este año la manufactura sumó 1.85 millones de trabajadores cifra menor a los 1.86 millones de trabajadores registrados en 2020, esto es, .83% menos.
La tercera posición la tiene la industria química que perdió 3 mil 240 trabajadores, pasando de 89 a 86 mil entre 2020 y 2021.
Recuperan trabajadores
La industria del plástico y hule encabezan el sector que ha tenido una mayor recuperación en Guanajuato, con 11 mil 720 puestos ganados entre 2020 y 2021.
De enero a agosto este sector registró 222 mil 507 trabajadores, un aumento del 5.56% contra 2021 que hubo 210 mil 787 empleos.
En la entidad el plástico y hule fue el que más trabajadores ganó, incluso rebasó la cantidad de trabajadores registrados previos a la pandemia en 2019 cuando sumaron 208 mil puestos ocupados.
Le sigue el sector agroalimentos que ganó 3 mil 145 empleos, industria que sumó 237 empleos en los últimos ocho meses del 2021, un aumento frente a los 234 mil en 2020.
Guanajuato es un gran productor de vegetales y frutas, la demanda de productos alimenticios no sufrió disminución a pesar de la pandemia.
Así lo explicó Mauricio Preciado Torres, director de internacionalización sector agroalimentos en la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
El covid fue un catalizador en el consumo de vegetales, una tendencia que venía en crecimiento desde hace algunos años”.
Preciado Torres, reconoció que hubo un cambio importante en los cambios en los consumidores, la consciencia de salud provocó un mayor compra buscando bienestar y prevención de enfermedades.
Dentro del diagnóstico identificaron que la población dejó de comprar restaurantes para trasladar su consumo a mercados y tiendas de conveniencia, más las compras en línea para los consumidores internacionales.
La vocación de nuestra industria alimentaria es de exportación, somos el quinto estado con más exportaciones alimentarias del país”, destacó el director.
TRABAJADORES DE ENERO A AGOSTO
Industria 2020 2021 % Cifra
Curtido y acabado de cuero y pie 374,742 346,429 -7.56 -28,313
Industrias manufactureras 1,868,153 1,852,609 -.83 -15,544
Industria del plástico y hule 210,787 222,507 5.56 11,720
Industria alimentaria 234,851 237,996 1.34 3,145